Mostrando entradas con la etiqueta SCS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SCS. Mostrar todas las entradas

septiembre 28, 2017

EESRI 2015. Resultados comparativos por Comunidades Autónomas

La Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internamiento (EESRI) recoge anualmente información económica y sobre la dotación y la actividad asistencial de los centros hospitalarios.

Es una estadística oficial de obligado cumplimiento para todos los centros hospitalarios, tanto para los hospitales de Catalunya como para los hospitales del conjunto del Estado. La información analizada es facilitada en su mayoría por los propios centros.

El pasado 15 de julio acabó en Catalunya la recogida de información del periodo 2016. El último informe enviado a los centros (próximamente deberá estar disponible en la página web del Departament de Salut) corresponde al periodo 2015.

EESRI es una herramienta de benchmarking dado que permite visualizar de forma agrupada los resultados de los hospitales por grupos e indicadores específicos, permitiendo a cada centro posicionar su estado respecto al entorno.

Resultados comparativos por CCAA
Con toda la información recogida se elaboran unos informes detallados que están disponibles para los hospitales y a través de la página web del SCS también para los ciudadanos. En el documento de análisis del periodo 2015 (de junio 2017, pendiente de publicación web), se puede consultar una comparativa entre Comunidades Autónomas. Destacan para el conjunto de hospitales de agudos:

Indicadores de dotación y actividad

- En Catalunya hay 2,29 camas de hospital x1.000 habitantes, es inferior a la media 2,40 (aunque hay 4 CCAA con una tasa aún inferior).

- En Catalunya hay 117,86 altas x1.000 habitantes, superior a la media de 111 (en relación a porcentajes de ocupación y rotación de camas superiores a la media).

- En Catalunya la productividad medida por la razón UMA /personal sanitario es de 34,90, la más alta de todo el Estado (con una media de 29,94).

Indicadores económicos

- El porcentaje de gastos en personal en Catalunya es del 51,49%, la más baja de todo el Estado (con una media de 55,69%).

- Los gastos totales por UMA (unidad de producción) en Catalunya son de 3.286,10€, inferior a la media del Estado (3.544,60€), sólo 2 CCAA reportan un valor más económico, Islas Baleares y Andalucía.



Glosario:
Las fichas de resultados se publican por tipo y nivel hospitalario y por tipo de concierto (público – privado). Variables analizadas:

* Dotación y actividad, por especialidades, camas en funcionamiento, estancias, altas, estancia media, porcentaje de ocupación de camas, rotación de camas, información de consultas, incubadoras en funcionamiento, quirófanos en funcionamiento, salas de parto en funcionamiento, información de hospital de día, intervenciones de cirugía con hospitalización, intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, porcentaje de ambulatorización quirúrgica, intervenciones de cirugía menor ambulatoria, hospitalización a domicilio, urgencias, defunciones totales y en urgencias, porcentaje de ingresos urgentes, tasa de cesáreas,
UMA (unidad básica de medida de la actividad ponderada: {[(altas + intervenciones CMA) x 1] + (0,0266 x visitas totales) + (0,0472 x urgencias) + (0,0796 x resto de intervenciones sin ingreso) + (0,0907 x sesiones hospital de día)} + (0.0155 x hospitalización a domicilio).

* Personal médico, MIR, enfermería, IIR, auxiliares y técnicos sanitarios, personal administrativo y otros. Personal ponderado a 40 horas = personal a jornada completa (incluye MIR) + (0,5 x personal a tiempo parcial) + (0,15 x colaboradores habituales).

* Razones de personal destacan: Personal 40h / cama (personal ponderado a 40 horas para camas en funcionamiento), Razón enfermería / medicina (total enfermería / total medicina ponderados a 40 horas), Razón auxiliares / enfermería (auxiliares / enfermeros ponderados a 40 horas), UMA / personal total ponderados a 40 horas.

* Ingresos económicos por apartados.

* Gastos económicos (Compras, Suministros y Servicios exteriores, Personal, Gastos financieros, Provisiones y amortizaciones, Inversiones).

* Indicadores económicos destacados: ingresos económicos para hospitalización / número de altas, ingresos económicos por CMA / número de CMA, ingresos económicos de urgencias / número total de urgencias, gastos económicos totales /camas en funcionamiento, /estancias, /UMA, /personal total ponderado a 40 h.

junio 22, 2014

Orientant els Sistemes d'Informació dels proveïdors sanitaris al model de contractació de serveis

La novetat més rellevant del nou model de contractació i prestació dels serveis sanitaris del SISCAT (actualització Decret i versió navegable en castellà) és que es tenen en compta les característiques clíniques i les necessitats en salut a nivell poblacional, concretament l’estratificació per CRG (o algun altre sistema de classificació que valori cronicitat i severitat), l’envelliment, la càpita i la dispersió geogràfica.
 

La variabilitat entre les comarques pot arribar a ser molt significativa, tant en indicadors econòmics com de morbiditat. “L’assignació territorial en base poblacional té com a objectius l’equitat en la distribució dels recursos d’acord amb les necessitats de la població, la incentivació d’una millor accessibilitat i l’eficiència clínica, així com fomentar l'orientació dels serveis als resultats clínics i de salut”.


Esborrany del Projecte de Decret sobre la contractació i prestació dels serveis sanitaris amb càrrec al Servei Català de la Salut, i resum de continguts del Decret fet pel CSC.

De manera molt resumida, l’Atenció primària tindrà una contraprestació econòmica resultat del nombre de persones assignades a l’ABS, multiplicat per la càpita, i modulada d’acord amb factors de ponderació que tinguin en compte la morbiditat i altres factors si s’escau, mitjançant procediments d’estratificació de la població. A més tindrà un pressupost assignat per a les derivacions a l’atenció especialitzada vinculada.

Conceptualment d'entrada no sembla que es modifiqui gaire la contraprestació econòmica de les altes hospitalàries (a part de l’alta complexitat i la diversitat de tipologies d'altes, i sense tenir tancat el manual de facturació). Serà la suma resultant de:
a) La suma de multiplicar el nombre d’altes de cada tipologia pel preu unitari mitjà corresponent a la complexitat de la casuística atesa, modulat pels IRR i pels factors de ponderació de cada tipologia d’alta.
b) Més el resultat de multiplicar el nombre total de les altes, pel preu unitari corresponent al nivell d’estructura assignat a cada hospital.

S’incorpora una part significativa de pagament per resultats, basat en uns objectius territorials i en uns objectius específics per línia assistencial o per unitat proveïdora, segons correspongui. La contraprestació per resultats clínics i de salut no està inclosa a l’assignació capitativa, i haurà de contribuir a la sostenibilitat dels sistemes d’incentius establerts en acords laborals que siguin d’aplicació a l’entitat proveïdora dels serveis.

En el termini de 3 anys s’ha de presentar una avaluació d’aquest sistema de pagament, i proposar les mesures necessàries per tal que la contraprestació de l'assistència especialitzada hospitalària d’aguts evolucioni, cada cop més, a un model de sistema de pagament que tingui com a paràmetre principal el procés clínic.

Si el procés clínic ha de ser l'eix del finançament, més val que els sistemes d’informació i les avaluacions, des del punt de vista dels proveïdors, s’orientin des de ja a aquests indicadors. Cal evolucionar els quaderns de comandament de gestió sanitària, que només mirem analistes i gestors, per construir quadres de comandament de gestió clínica, que estiguin enfocats als clínics, i que siguin útils per a la micro gestió de Serveis i Unitats assistencials... o potser el bosc impedirà veure els arbres?

Paral·lelament al procés de definició del Decret, estem en un parèntesi que finalment no acabarà amb res significatiu ... la Llista d’Espera ens està acaparant les majors discrepàncies (més informació en: “Objectiu zero malalts amb més de 6 mesos d’espera en els 14 procediments quirúrgics garantits”, i “Precisions al voltant de les llistes d'espera hospitalàries i altres malentesos”).

abril 07, 2014

El nuevo Observatorio del SERMAS, comparación con el "Observatori" del SCS

Recientemente ha visto la luz el Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud, con la publicación de información nominal en tres grandes apartados: estado de salud de la población, indicadores de Atención Primaria e indicadores de hospitales. Van quedando atrás los meros informes estadísticos generales, que aun siendo necesarios, han de permitir el avance de las políticas de trasparencia de la información en salud, como había iniciado el Servei Català de la Salut hace año y medio aproximadamente.



En lo que respecta a información hospitalaria, en ambos Observatorios se ofrecen detalles de los indicadores anuales más relevantes globales y por hospital, a fecha de hoy hasta el año 2012.

La diferencia radica en los indicadores utilizados, y en la mayoría de ocasiones en la metodología aplicada.

Un ejemplo de estas diferencias es la evaluación de la gestión de estancias: mientras que el SERMAS utiliza un IEMA respecto al año previo, el SCS utiliza una RFE respecto al mismo periodo. Por tanto no sólo es cuestión de semántica, sabiendo que IEMA es igual que RFE, sino que al cambiar el periodo de referencia se predispone a que la mayoría de centros muestren mejoría, en el caso del SERMAS, o sólo unos cuantos, los que tienen mejores resultados comparativos respecto a su grupo y año, en el caso del SCS.
Otro caso de diferencia significativa es el índice de substitución o porcentaje de ambulatorización de procesos quirúrgicos. Además de que los resultados no están ajustados por casuística, lo cual ya limita en sí mismo la comparación, la definición de lo que se asume como CMA es sensiblemente diferente en ambos Servicios de Salud.

En el Observatorio del SERMAS, habiendo revisado sólo el apartado de información de hospitales, destaca un mayor número de indicadores que en el caso del SCS, pero es una cuestión que depende de las prioridades y el consenso local.

En la mayoría de casos, en ambos Observatorios, no se hace referencia a que los resultados estén ajustados, y por lo tanto cualquier comparación debe ser muy prudente. Tanto es así que no voy a poner aquí ningún resultado explícito.

Es un hecho que se está avanzando en la trasparencia de información en salud, pero antes de seguir creo que es necesario definir un marco homogéneo para el benchmarking sanitario entre diferentes Servicios de Salud. Es legítimo que cada uno establezca sus prioridades, pero no es menos importante que haya un consenso sobre una mínima metodología común, que permita que el avance en trasparencia sea acompasado y que las mejoras en conocimiento, para usuarios y gestores de la sanidad sean, independientemente del territorio, igualmente accesibles para todos... ¿o no?