Mostrando entradas con la etiqueta Variabilidad de la Práctica Médica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variabilidad de la Práctica Médica. Mostrar todas las entradas

febrero 17, 2020

Variabilidad de la estancia media hospitalaria en partos y de las tasas de cesáreas en mujeres de bajo riesgo

El estudio de las variaciones en la práctica médica se centra en poder analizar los resultados obtenidos en centros diferentes, con el objetivo de poder ofrecer recomendaciones para disminuir la variabilidad no deseable en la atención sanitaria en ciertos procesos asistenciales.
Abordando procesos que potencialmente pueden estar muy protocolizados, puede ser posible obtener ejemplos de casos de éxito poniendo en valor los mejores resultados cuando se comparan diferentes centros hospitalarios.

Con este objeto se ha realizado un análisis de las diferencias en los resultados entre los hospitales que participan en la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), en colaboración con el Proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de "Consorci de Salut i Social de Catalunya", para el estudio del proceso hospitalario de partos en hospitales catalanes.

Se han seleccionado 29.965 episodios de hospitalización convencional con el proceso de parto atendidos en el año 2018, de 28 hospitales de agudos del ámbito territorial de Catalunya participantes en la red de benchmarking BS3.

Se ha obtenido la Estancia Media (EM) de estos episodios y se ha comparado con la EM esperada, aplicando la metodología de ajuste utilizada en la plataforma de benchmarking, a partir de la información disponible de 66.317 episodios de partos incluidos en el data warehouse de BS3.

Gráfico de resultados principales: Distribución de hospitales en orden ascendente en el IEMA.


La EM observada en los hospitales de estudio tuvo un rango de entre 2,0 a 3,7 días, con un promedio total de 2,91 días. La EM esperada total fue de 2,28 días, obteniendo un Índice de EM Ajustado (IEMA) de 1,27, con un impacto de 22.717 días de estancias sobre consumidas respecto al estándar Benchmark.

La tasa de cesáreas en partos no complicados osciló entre el 11,0% y el 25,3%, excluidos 3 hospitales con tasas de cesáreas superiores que fueron consideradas extremas. La mediana total en la tasa de cesáreas en partos no complicados fue de 18,4%. Librero J, Peiró S, Belda A, Calabuig J. Porcentaje de cesáreas en mujeres de bajo riesgo: un indicador útil para comparar hospitales que atienden partos con riesgos diferentes. Rev Esp Salud Publica. 2014 May;3(88):1-12

Desagregando estos datos por hospital se han identificado 5 hospitales, que acumulan el 20,4% de los partos analizados, que obtienen los mejores resultados combinados en ambos indicadores. Estos hospitales Benchmark tenían unos promedios de 2,74 días en la EM total y del 14,9% en la tasa de cesáreas en partos no complicados.

El objetivo principal de este análisis ha sido identificar a estos hospitales con mejores resultados para poder preguntarles sobre la gestión clínica de este proceso concreto, aquellos aspectos que pueden explicar razonablemente sus excelentes resultados comparativos respecto al resto de hospitales.

Los resultados de la entrevista dirigida a los responsables de este proceso en estos hospitales identificados como Benchmark permite conocer las mejores prácticas.
Compartir estas experiencias es nuestra propuesta para que otros equipos puedan tener un aliciente para dar un paso proactivo hacia la mejora interna de sus procesos, evaluando sus resultados en un proceso de benchmarking en gestión clínica que va más allá de la simple comparación ajustada de indicadores, ya que al compartir las “formas de hacer” de los que obtienen los mejores resultados, todos aprendemos.

diciembre 23, 2019

Condicionantes de los resultados en mortalidad hospitalaria

En la evaluación de los resultados en mortalidad se aplica un ajuste por los riesgos asociados a los pacientes, pero hecho desde el punto de vista del episodio. Esta diferencia de perspectiva, desde el paciente, o bien desde el episodio de hospitalización, tiene una connotación muy importante a la hora de interpretar el ajuste.

Si bien un paciente, por su estado de salud o su historia de la enfermedad, puede tener un riesgo muy alto de morir en un período relativamente corto, por ejemplo 1 año en el caso de pacientes etiquetados de crónicos complejos agudizados, esto no es incompatible con que, en un episodio de hospitalización de agudos de este mismo paciente, el riesgo agudo (posibilidad de morir en una hospitalización) sea relativamente bajo.

Por esto es muy diferente el análisis de la mortalidad ajustada desde la óptica del paciente respecto del análisis epidemiológico desde la óptica de los episodios de hospitalización de agudos.

Cuando los ajustes se hacen desde la perspectiva de los episodios, a partir de los riesgos identificados con las comorbilidades registradas en el CMBD, otros factores que también pueden impactar en la mortalidad, pero que tienen un efecto sobre el paciente, como pueden ser diferentes situaciones en el territorio, aportan una variabilidad en los resultados en mortalidad que no podemos controlar estadísticamente sólo con los datos disponibles en el CMBD.

La hipótesis es que los hospitales pueden tener “condicionados” sus resultados en mortalidad ajustada por riesgo cuando se analizan los episodios de hospitalización de agudos, por situaciones que "escapan" a su control. Expresado estadísticamente, la hipótesis nula es que otras "situaciones de riesgo" más allá de las comorbilidades registradas en el CMBD, no se asocian a las diferencias encontradas en el índice de mortalidad ajustada desde el punto de vista de los episodios de hospitalización.

Con este objetivo se ha realizado una encuesta a los hospitales participantes en la red de Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), preguntándoles sobre algunos condicionantes potencialmente asociados a tener mejores o peores resultados relativos en el indicador de mortalidad intra hospitalaria.

Condicionantes analizados, disponer de:
- Hospital a domicilio.
- Unidades de subagudos.
- Servicio de paliativos.
- Soporte de la Atención Primaria (AP) en situación de "final de vida".
- Soporte de tipo Sociosanitario.
- Unidad de pacientes crónicos agudizados.

Condicionantes analizados, relación con otros indicadores:
- Tasa de mortalidad ajustada del territorio.
- Tasa de Hospitalizaciones potencialmente prevenibles.





Conclusiones

Con un número limitado de encuestas hay que ser muy prudente con las interpretaciones. Aunque algunos resultados hayan alcanzado significación estadística, ésta puede estar sesgada en haberse podido producir una selección espuria de hospitales, si el hecho de responder la encuesta está asociado a la variable dependiente, la Razón de Mortalidad Estándar (RME), o alguna/s de las variables independientes estudiadas.

Se ha encontrado una asociación bastante significativa con tener un resultado desfavorable en la RME cuando:

- No se tiene suficiente apoyo de tipo Sociosanitario.

- No se dispone de un dispositivo similar a una UPCA (Unidad de pacientes crónicos agudizados).

- El resultado de la tasa de mortalidad estándar del territorio de influencia es desfavorable.

- Se hacen más hospitalizaciones potencialmente evitables que las esperadas ajustadas.

Por el contrario, no se ha encontrado asociación de la RME con otros factores como: Tener o no actividad de Hospital a domicilio, Disponer o no de una unidad de subagudos, Tener o no el hospital un servicio específico de paliativos, Percepción que se tenga del grado de apoyo que hace la AP en situaciones de final de vida.


Un artículo interesante, titulado “Asociaciones entre satisfacción laboral, compromiso y mortalidad de pacientes a los 7 días: una encuesta transversal, analiza otras posibles relaciones entre factores internos ligados a los entornos laborales de los trabajadores sanitarios medidos con 19 factores organizacionales, y la mortalidad en procesos de infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular y fractura de cadera. De sus conclusiones principales destaca haber encontrado una asociación negativa de la mortalidad en estos procesos con una mayor carga de trabajo de enfermería y con un reporte de percepción de falta de compromiso profesional y organizacional de los responsables facultativos por parte de mandos intermedios.



Aunque la potencial relación entre la cultura organizacional y los resultados clínicos pueda ser de Perogrullo, no es tan fácil demostrarlo y en cada caso el cóctel de factores es diferente.

octubre 20, 2018

Variabilidad de las estancias hospitalarias en prótesis de cadera


Analizar los resultados de calidad y eficiencia de la atención a la salud, permite ofrecer recomendaciones para disminuir la variabilidad no deseable en la provisión de servicios sanitarios.
Abordando procesos que potencialmente pueden estar muy protocolizados, sería posible obtener ejemplos de casos de éxito poniendo en valor los mejores resultados cuando se comparan diferentes centros hospitalarios.

Se ha realizado un ejercicio de benchmarking con los hospitales que participan en la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), y en colaboración con el Proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de “Consorci de Salut i Social de Catalunya”: Estudio del proceso hospitalario de prótesis de cadera.

Para el análisis se han seleccionado 6.449 episodios de hospitalización convencional con el procedimiento de prótesis total de cadera, atendidos en el año 2017, de 37 hospitales de agudos participantes en BS3.

Se ha obtenido la EM de estas altas y se ha comparado con la EM esperada según la metodología de ajuste utilizada en la plataforma de benchmarking (a partir de la información disponible de 20.165 episodios de prótesis de cadera incluidos en el data warehouse de BS3).

La EM observada en 2017 para el global de casos ha sido de 8,65 días, y la EM esperada de 7,72 días, obteniendo un IEMA total de 1,12, con un impacto de 5.967 días de estancias sobre consumidas.

Se han identificado 5 hospitales (13,5%) con un IEMA <0,75, otros 5 hospitales con un IEMA entre 0,75 y 0,90, y 15 hospitales con un IEMA >1,05, de los cuales 6 centros (16,2%) tienen un IEMA >1,20.



Tener un buen resultado en RFE (IEMA) no parece estar asociado directamente a la casuística, en cuanto a su complejidad (medida por la severidad del GRD-APR) o el volumen de casos. En 2 de los 6 centros con más de 300 episodios atendidos, observamos que el resultado en gestión de la EM no es desfavorable. En el mayor número de hospitales que tienen entre 100 y 200 casos, la variabilidad en el resultado de la RFE (IEMA) es significativa.

El objetivo de este análisis no es identificar qué centros tienen mayores recorridos de mejora, sino al contrario, identificar nominalmente a los hospitales con mejores resultados (columnas verdes en el gráfico) y preguntarles qué han hecho en este proceso concreto que puede explicar razonablemente el excelente resultado en su gestión de la estancia media.
En las siguientes semanas vamos a preguntar a los hospitales benchmark en gestión de estancias para el proceso de prótesis de cadera, con la metodología de entrevista grupal dirigida, cuales son los aspectos clave en su gestión de este proceso.

El año pasado se realizó un ejercicio similar, analizando los pacientes con prótesis de rodilla, que terminó con la difusión interna de un tríptico con recomendaciones para la mejora de la atención a los pacientes con prótesis de rodilla, que en resumen identificaba y desarrollaba como potenciales determinantes de unos mejores resultados:

-          Utilizar la metodología fast-track, o técnica de recuperación acelerada.
-          Disponer de un equipo multidisciplinar, cohesionado, experimentado, y orientado al proceso.
-          Tener bien definido todo el proceso a nivel integral, desde la consulta externa y la inclusión del enfermo en lista de espera hasta el seguimiento a domicilio posterior al alta, incluyendo el proceso de rehabilitación hasta el alta definitiva.
-          Aplicar la técnica anestésica quirúrgica con bloqueo, para permitir una recuperación más rápida y poder así realizar una movilización e ingesta precoz.
-          Establecer un liderazgo enfermero para la coordinación de todo el proceso asistencial.

Es a partir de compartir las mejores prácticas cómo pensamos que los hospitales con resultados menos favorables podrían tener un aliciente para dar un paso proactivo hacia la mejora interna de sus procesos, evaluando sus resultados en un benchmarking en gestión clínica que va más allá de la simple comparación ajustada de indicadores, ya que “los mejores” comparten sus casos de éxito y explican al resto sus experiencias, con la máxima de que “el conocimiento crece cuando se comparte”.

octubre 31, 2017

Variabilidad de la estancias hospitalarias en prótesis de rodilla

Desde los estudios del Atlas de Variaciones en la Práctica Médica, en el área de traumatología de hace unos años concretamente, hasta las más recientes aportaciones con estudios sobre las nuevas metodologías de Fast-Track en procesos quirúrgicos, y específicamente en prótesis de cadera y rodilla, el interés se centra en poder analizar los diferentes resultados epidemiológicos, de calidad y costes, así como en ofrecer recomendaciones para disminuir la variabilidad no deseable en la atención sanitaria en ciertos tipos de pacientes.

Abordando procesos que potencialmente pueden estar muy protocolizados, puede ser posible obtener ejemplos de casos de éxito poniendo en valor los mejores resultados cuando se comparan diferentes centros hospitalarios.

Este ejercicio de análisis se pretende realizar con los hospitales que participan en la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), y en colaboración con el Proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de “Consorci de Salut i Social de Catalunya” para la posterior discusión entre los centros participantes.


Estudio del proceso hospitalario de prótesis de rodilla:

Se han seleccionado 6.584 episodios de hospitalización convencional con el procedimiento de prótesis total de rodilla atendidos en el año 2016, de 31 hospitales de agudos participantes en BS3.
Se ha obtenido la EM de estas altas y se ha comparado con la EM esperada según la metodología de ajuste utilizada en la plataforma de benchmarking (a partir de la información disponible de 17.753 episodios de prótesis de rodilla incluidos en el data warehouse del BS3).


La EM observada en 2016 ha sido de 5,86 días y la EM esperada de 5,62 días, obteniendo un IEMA total de 1,04, con un impacto de 1.618 días de estancias sobre consumidas.

Desagregando estos datos por hospital se han identificado 5 hospitales (16%) con un IEMA <0,80, otros 5 hospitales con un IEMA entre 0,80 y 0,90, y 18 hospitales con un IEMA >1,05, de los cuales 9 centros (29% del total) tienen un IEMA >1,20.

La cuestión, el objetivo principal de este primer análisis descriptivo, no es mostrar qué centros tienen mayores recorridos de mejora, sino identificar a los hospitales con mejores resultados y preguntarles qué han hecho en este proceso concreto que puede explicar razonablemente el excelente resultado comparativo.

A falta de la breve encuesta que se va a pasar a estos hospitales bench en gestión de estancias en el proceso de prótesis de rodilla, en una revisión superficial de la documentación pública disponible en Internet, ya se han encontrado algunas asociaciones entre hospitales con buenos resultados y documentación de sus proyectos de mejora en la gestión clínica que aplican a estos pacientes.

Es a partir de compartir las mejores prácticas cómo pensamos que otros equipos podrían tener un aliciente para dar un paso proactivo hacia la mejora interna de sus procesos, evaluando sus resultados en un benchmarking en gestión clínica que va más allá de la simple comparación ajustada de indicadores, ya que “los mejores” comparten lo aprendido y explican al resto sus experiencias con la máxima de que “el conocimiento crece cuando se comparte”.

febrero 28, 2017

Del VISC+ al PADRIS


El antecedente es la resolución de marzo de 2016 del Parlamento de Cataluña que insta al Gobierno catalán a organizar un proceso participativo "sobre la gestión de los datos sanitarios masivos en el ámbito de la sanidad" para promover la creación de un programa público de big data, una vez se paró el Proyecto VISC+.

El AQuAS también lidera el Programa PADRIS en cuanto a la gestión del acceso a los datos del Sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT). El objetivo general es impulsar y facilitar la investigación, la innovación y la evaluación en el ámbito de la salud.

PADRIS está orientado a los centros de investigación acreditados y a centros de investigación vinculados a los centros asistenciales públicos del SISCAT y universidades públicas. Su acceso estará condicionado al cumplimiento de los criterios establecidos para garantizar el respeto a los principios del Programa con el aval de un comité ético de investigación clínica.

Se implementará en tres etapas: Definición y fundamentos (2016-2017), Despliegue y consolidación (2017-2018) y Plena operativa y evaluación (2019-2020). Cada etapa tiene un calendario con hitos predefinidos.

El alcance del Programa comprende la reutilización de los datos del sistema público de salud de Cataluña con fines de investigación, innovación y evaluación. Estos datos sólo se podrán analizar y ser consultados por personal investigador y cuando justifiquen que el uso que se hará se corresponde a alguna de las finalidades que prevé la normativa: estudios de investigación médica, estudios de epidemiología, planificación y evaluación.

El documento del Programa hace especial mención a la protección de los datos personales, pues en ocasiones los datos no podrán ser anónimos (por ejemplo información genética), aunque siempre rige el principio de confidencialidad y se detallan exhaustivamente los criterios de acceso a la información y el uso autorizado. También se menciona la implementación de un procedimiento denominado de opt-out para garantizar la exclusión de la información de salud para la búsqueda de aquellas personas que se hayan manifestado en este sentido, aunque en el documento de referencia no especifica más cómo se va a llevar a cabo.

La gobernanza del Programa se estructura en 4 órganos integrados en el AQuAS, cada uno de los cuales tiene detalladas sus funciones operativas:


El coste anual del Proyecto se estima en 2,4 M€, sumando los importes de RRHH (1.000.000 €), servicios de apoyo (1.200.000 €), y otros gastos (200.000 €), que inicialmente irán a cargo del Departamento de Salud.
En este sentido cabe recordar la Moción 49 / XI del Parlamento de Cataluña, contra el proyecto VISC+, en la que se instaba al Gobierno de Cataluña a parar definitivamente el proyecto de mercantilización de los datos del Sistema Sanitario denominado VISC+ y cualquier mecanismo que esté relacionado.

noviembre 30, 2016

I Jornada de Benchmarking CSC- Proyecto ARQ BS3

La Patronal Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) convoca en su sede de Barcelona la I Jornada de Benchmarking enmarcada en su proyecto, iniciado en marzo de 2015, “Xarxa d’hospitals associats per a l’Anàlisi del Rendiment i la Qualitat (Projecte ARQ)”.

Higia Benchmarking SL colabora en el Proyecto ARQ de la Patronal en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, que se van a utilizar para identificar a los hospitales y servicios benchmark. Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes, mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3). 


El objetivo de la Jornada es reconocer a los hospitales y servicios que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2015, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se analizan la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

En la Jornada participan 20 hospitales. La participación, así como la asistencia a la Jornada, son gratuitas. Excepto un único hospital participante de alta tecnología, que no se ha podido incluir en los análisis por no disponer de una referencia comparativa representativa, el resto de hospitales se han comparado agrupándolos en dos niveles de estructura: Hospitales Básicos y Hospitales de Referencia.

Un hecho diferencial de esta Jornada de Benchmarking, es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales. Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para cada centro.

Se identifican a los hospitales benchmark por obtener el mejor balance (agregado sin ponderar) en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v32), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes, según los indicadores, para el ajuste de los resultados.

Las diferencias, indicador a indicador, entre los hospitales benchmark y el resto de hospitales en cada grupo, muestran unos impactos de mejora muy notables:


La propuesta que se hace al sector es realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, en torno a las cuales se pretende articular otros encuentros satélites en los que profundizar en aspectos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo.

El requisito para formar parte de este proyecto de benchmarking, dado que la participación no es anónima para los hospitales, es aceptar explícitamente el carácter público de los resultados. Los hospitales deben aceptar compartir sus resultados agregados y estar dispuestos a explicar, dentro de la comunidad profesional de benchmarking, sus casos de éxito. Operativamente los hospitales también deben aceptar el contrato LOPD de encargado del tratamiento para los análisis agregados de sus indicadores de actividad, y para incorporar el CMBD en la plataforma web BS3.


Descarga aquí el informe con el resumen de la metodología, los resultados comparativos, y la lista de hospitales participantes y benchmarks nominales.

Actualmente el foco de análisis está puesto en los hospitales de agudos, y concretamente en las altas de hospitalización, pero la intención es ir ampliando el benchmarking, tanto para otros tipos de actividad hospitalaria como para otros niveles de provisión de servicios de salud. La evolución y el alcance del proyecto se adaptarán a las necesidades de información de las organizaciones de salud que participen. 

octubre 31, 2016

Gestión de las listas de espera en los servicios de salud

“La Teoría de colas es el estudio matemático de las colas o líneas de espera dentro de un sistema. Esta teoría estudia factores como el tiempo de espera medio en las colas o la capacidad de trabajo del sistema sin que llegue a colapsarse”. Puede resultar muy útil conocer la implementación de una cadena productiva en la ingeniería industrial, por lo que se pueda aplicar a un servicio de salud, aunque obviamente hay consideraciones diferenciales significativas a tener en cuenta.

En los hospitales y centros de salud se gestiona la lista de pacientes que esperan para una visita con el especialista, una prueba complementaria, o bien para ser intervenidos quirúrgicamente. Intentar mejorar la dinámica de la cola de pacientes pasaría por analizar el flujo de estos en cada parte del sistema: entrada, proceso y salida.

En este contexto resulta útil analizar las reflexiones que ha publicado SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud) hace dos semanas en su informe “Gestión de las listas de espera desde la perspectiva de la gestión sanitaria profesionalizada”.

Antes de analizar el hecho en sí hay que pensar en la accesibilidad, en la adecuación y en la ordenación, de manera que todos los pacientes que precisen un servicio puedan acceder a él, y pueda analizarse que la indicación sea correcta, que no entren en lista de espera aquellas actividades potencialmente evitables, y que se apliquen criterios objetivos de priorización.

En líneas generales, para poder gestionar las listas de espera es necesario:
1. Disponer de un sistema de información oportuno.
2. Conocer el cumplimiento de las garantías de tiempo por proceso.
3. Aplicar criterios de priorización en base a gravedad, eficacia y oportunidad de las patologías y/o intervenciones.

La demora en recibir una asistencia es multifactorial:
- Si no se controlan los indicadores de las listas de espera, no se fijan tiempos de garantía, no se gestionan las suspensiones, los tiempos “muertos”, etc., la tendencia será a tener más demora (teoría del caos).


- Si hay más demanda, a igualdad del resto de factores, habrá más demora. Pueden generar más demanda factores poblacionales, como las mayores necesidades en salud que requiere una sociedad cada vez más envejecida. Pero también otros factores como una mayor accesibilidad, una mayor oferta, la variabilidad de la práctica médica o la medicina defensiva, pueden aumentar la demanda, y por tanto la demora.

- Si hay menos recursos, o estos no tienen una productividad óptima, por ejemplo cuando un equipo quirúrgico es capaz de resolver sólo 3 intervenciones en una sesión en lugar de 4, se generará más demora. No hay que confundir más eficiencia con más oferta, sobre esto último un ejemplo podría ser el uso de los quirófanos, si en lugar de tener un único turno de mañanas se habilitaran sesiones de tarde, estaríamos ampliando la oferta, y esto, si no se hace de manera controlada y por una necesidad objetiva, puede aumentar la demanda y finalmente producir un efecto rebote en la demora.


Las 27 propuestas que se pueden ampliar en el documento original de SEDISA son:

1. Definición de criterios de indicación y priorización.
2. Utilización de una herramienta común de gestión.
3. Elaborar un catálogo centralizado de procedimientos quirúrgicos priorizados.
4. Definir los procesos graves que deben contar con protocolos y/o guías clínicas.
5. Potenciar la Cirugía Mayor y Menor ambulatoria.
6. Protocolización de los preoperatorios.
7. Análisis y estudio de las suspensiones quirúrgicas.
8. Aplicar la ampliación de jornada en actividad quirúrgica efectiva.
9. Optimización del equipamiento e infraestructuras quirúrgicas.
10. Optimización de la hospitalización quirúrgica.
11. Participación de Atención Primaria en la Cirugía Menor.
12. Implantar sistemas de retribución variable en función del cumplimiento de objetivos.
13. Implantar la Gestión Clínica en los Servicios/Unidades de los Hospitales.
14. Planificación de la actividad quirúrgica y de pruebas diagnósticas concertadas.
15. Mejora de la organización de la gestión de las listas de espera.
16. Mejora de los registros de listas de espera y de los sistemas de información.
17. Mejora de la gestión administrativa de las listas de espera.
18. Elaborar un catálogo centralizado de prestaciones y pruebas diagnósticas.
19. Establecer protocolos administrativos para la elaboración de agendas de consultas y pruebas diagnósticas.
20. Centralización de las agendas de consultas y pruebas diagnósticas.
21. Favorecer la Continuidad Asistencial.
22. Actuación sobre la variabilidad clínica en consultas y pruebas diagnósticas.
23. Optimización de los recursos en consultas y pruebas diagnósticas.
24. Instaurar nuevos modelos de asistencia.
25. Establecer criterios de seguridad y eficacia en la asistencia.
26. Habilitar acceso a la información personal de cada paciente.
27. Publicar periódicamente información normalizada de las listas de espera.

septiembre 18, 2014

¿Qué sabemos y qué se puede hacer para mejorar el rendimiento del sistema de salud?

Con esta pregunta empieza el informe “Geographic Variations in Health Care, publicado por la OCDE hace unos días en focus on health. El tema de la variabilidad geográfica, en lo concerniente a la provisión y resultados de los sistemas de salud, en este informe sirve de acicate para proponer acciones orientadas a la mejora de esta situación, a partir del análisis de procesos específicos. El informe tiene 416 páginas y cuesta 94€ en versión E-book, aunque se puede leer en su versión online free.

En el estudio se analizan datos hospitalarios de 13 países (centros públicos en el caso español) del año 2011. Os resumo aquí el posicionamiento de España en tres de las dimensiones analizadas, sus argumentos comparativos de contexto, y la interpretación del coeficiente de variación de los resultados que se asocia directamente a una mayor dispersión interna alrededor de la media, es decir, a mayor variabilidad.

En España, la tasa estandarizada poblacional de ingresos médicos en un hospital, es de las más bajas, con una variabilidad interna intermedia (Fig. 1). La diferente oferta de camas hospitalarias, la disponibilidad y calidad de la Atención Primaria, la tasa de ingresos potencialmente evitables, el nivel socio económico y el índice rural/urbano, son algunos de los argumentos que se utilizan para explicar los resultados de algunos países.

  

En prótesis de rodilla, España tiene una tasa poblacional estandarizada de las más bajas, aunque el índice de variabilidad interna es de los más altos. Las variaciones se argumentan, más que por otros factores de necesidades clínicas, por la propia indicación y/o por la demanda. Por lo tanto la adecuación y el acceso a dicho tratamiento pueden estar comprometidos en algunas comunidades… mucho para unos, en exceso, y poco para otros, por razón de lugar de residencia o por el centro/profesional que te toca.

La tasa de cesáreas en España no es comparable con el resto de países en este informe, teniendo en cuenta que sólo se han aportado datos de centros públicos. Aun así, de nuevo la variabilidad es de las más elevadas, observando comunidades con una tasa poblacional estandarizada de cesáreas de más del doble que en otras. La oferta y la demanda en este caso han demostrado tener una relación directa con estas diferencias.

En cualquiera de los casos analizados, las actuaciones o las políticas sanitarias se recomienda que sean transparentes con la información pública, acerca de las variaciones geográficas en los cuidados de la salud, en España la publicación de referencia al respecto es el Atlas VPM.
Así mismo es también recomendable que se marquen objetivos regionales, con un seguimiento y una evaluación de resultados sistemáticos.

En el informe se comentan algunas experiencias publicadas en relación con la disponibilidad de información para el análisis de benchmarking entre territorios, la transparencia de resultados con los proveedores de salud, los pactos de objetivos, la necesidad de implantar metodologías para hacer evaluaciones rigurosas y sistemáticas ...

… quizás ciertos incentivos (o desincentivos) financieros … la reingeniería de tarifas … e incluso algunas expectativas acerca de la posibilidad de relacionar retribuciones al rendimiento.