Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio. Mostrar todas las entradas

diciembre 28, 2015

Hospitales en BS3: Informe benchmarks 2014

En este mes de diciembre hemos elaborado el “Informe benchmarks 2014”, con los 23 hospitales catalanes que han participado en el primer año de la plataforma Benchmarking Sanitari3.0 (BS3), a partir del cual hemos podido compartir, en una reunión celebrada en el Consorci de Salut i Social de Catalunya, las primeras impresiones y la contextualización de los indicadores de aquellos centros que han obtenido mejores resultados en el ejercicio 2014.

Los tres valores fundamentales del benchmarking propuesto son:

- La participación de los profesionales implicados en la gestión clínica de los hospitales. Para ello se van a convocar reuniones presenciales periódicamente, así como la conexión virtual de los referentes de cada organización. Apoyando esta línea tenemos también la figura del dinamizador, cuya labor es ir analizando sistemáticamente los resultados para detectar posibles áreas de interés para su análisis comparativo específico entre los participantes.

- La transparencia de metodologías y condicionantes de los indicadores y resultados obtenidos, empezando por saber con qué hospitales nos comparamos y cuál es el posicionamiento de cada uno en las principales áreas de análisis. En este sentido se parte de la metodología pública del CatSalut, así como de su clasificación de grupos homogéneos de hospitales, que se han analizado previamente para contrastar la representatividad de los resultados de acuerdo a la variabilidad observada interniveles.

- La orientación a necesidades de aquellas áreas de información que desde los propios hospitales se ponen en valor. Para ello, ya se ha tomado nota de dos requerimientos principales que se van a desarrollar a principios de 2016. El primero es incorporar el GRD-APR como elemento de ajuste para la complejidad de la casuística y los riesgos de mortalidad. El segundo es definir procesos clínicos básicos que puedan ser comparados desde un punto de vista transversal, para analizar en qué medida los resultados obtenidos dependen del grupo o del nivel del hospital.

Los indicadores analizados del periodo 2014, con el preámbulo de la documentación de todas las metodologías utilizadas, y siempre aplicando una estandarización directa, nos han permitido identificar, de entre los 23 hospitales participantes, aquellos centros y servicios clínicos con mejores resultados dentro de su grupo representativo.

Un hecho importante es que cuando la variabilidad de resultados, entre diferentes niveles de hospital, ha sido significativa, se ha indicado específicamente en el informe para hacer énfasis en la prudencia con la que se deben interpretar los índices de posicionamiento.

A nivel global, de los 23 hospitales participantes se han analizado 310.611 episodios de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, con un peso medio en GRD-AP de 1,5680 y un índice funcional de 0,89 respecto a la estancia media depurada.

El grupo de hospitales de referencia (niveles 4 y 5), con 13 centros, han aportado al análisis 221.019 episodios, con un peso medio de 1,5527 y un índice funcional de 0,89.

El grupo de hospitales básicos (niveles 2 y 3), con 8 centros, han aportado al análisis 52.223 episodios, con un peso medio de 1,3732 y un índice funcional de 0,91. En la siguiente figura se muestra gráficamente la variabilidad de los índices de posicionamiento para este grupo en las áreas de análisis más relevantes (la identificación nominal de todos los centros está disponible en el “Informe benchmarks 2014” para los hospitales que participan en la red de benchmarking).




Como una primera aproximación para un benchmarking más homogéneo, se han analizado además de forma específica los servicios y patologías con mayor volumen, obteniendo los posicionamientos de los servicios clínicos de Medicina Interna (MI) y Traumatología (T), así como las altas de la CDM de aparato respiratorio en concreto.
En los 13 hospitales de referencia hay 27.621 altas de MI y 29.284 de T, con un peso medio de 1,8451 y de 1,7367, y un índice funcional de 0,89 y 0,88 respectivamente.
En los 8 hospitales básicos hay 13.489 altas de MI y 10.109 de T, con un peso medio de 1,7801 y de 1,6209, y un índice funcional de 0,91 y 0,88 respectivamente.

Es importante destacar que no hemos construido un índice sintético de resultados, en BS3 no se mezclan posicionamientos en aspectos cuya relación se desconoce o como mínimo no existe consenso sobre su ponderación. De esta manera hemos identificado los hospitales y servicios benchmark área por área, es decir, en gestión de estancias, adecuación, mortalidad, reingresos, etc., sin pretender realizar esfuerzos matemáticos para llegar a unificar indicadores, que si bien nos habrían podido llevar a etiquetar una supuesta excelencia global, tienen escaso valor para nuestro objetivo de hacer un benchmarking práctico y constructivo en temas concretos.

abril 07, 2014

El nuevo Observatorio del SERMAS, comparación con el "Observatori" del SCS

Recientemente ha visto la luz el Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud, con la publicación de información nominal en tres grandes apartados: estado de salud de la población, indicadores de Atención Primaria e indicadores de hospitales. Van quedando atrás los meros informes estadísticos generales, que aun siendo necesarios, han de permitir el avance de las políticas de trasparencia de la información en salud, como había iniciado el Servei Català de la Salut hace año y medio aproximadamente.



En lo que respecta a información hospitalaria, en ambos Observatorios se ofrecen detalles de los indicadores anuales más relevantes globales y por hospital, a fecha de hoy hasta el año 2012.

La diferencia radica en los indicadores utilizados, y en la mayoría de ocasiones en la metodología aplicada.

Un ejemplo de estas diferencias es la evaluación de la gestión de estancias: mientras que el SERMAS utiliza un IEMA respecto al año previo, el SCS utiliza una RFE respecto al mismo periodo. Por tanto no sólo es cuestión de semántica, sabiendo que IEMA es igual que RFE, sino que al cambiar el periodo de referencia se predispone a que la mayoría de centros muestren mejoría, en el caso del SERMAS, o sólo unos cuantos, los que tienen mejores resultados comparativos respecto a su grupo y año, en el caso del SCS.
Otro caso de diferencia significativa es el índice de substitución o porcentaje de ambulatorización de procesos quirúrgicos. Además de que los resultados no están ajustados por casuística, lo cual ya limita en sí mismo la comparación, la definición de lo que se asume como CMA es sensiblemente diferente en ambos Servicios de Salud.

En el Observatorio del SERMAS, habiendo revisado sólo el apartado de información de hospitales, destaca un mayor número de indicadores que en el caso del SCS, pero es una cuestión que depende de las prioridades y el consenso local.

En la mayoría de casos, en ambos Observatorios, no se hace referencia a que los resultados estén ajustados, y por lo tanto cualquier comparación debe ser muy prudente. Tanto es así que no voy a poner aquí ningún resultado explícito.

Es un hecho que se está avanzando en la trasparencia de información en salud, pero antes de seguir creo que es necesario definir un marco homogéneo para el benchmarking sanitario entre diferentes Servicios de Salud. Es legítimo que cada uno establezca sus prioridades, pero no es menos importante que haya un consenso sobre una mínima metodología común, que permita que el avance en trasparencia sea acompasado y que las mejoras en conocimiento, para usuarios y gestores de la sanidad sean, independientemente del territorio, igualmente accesibles para todos... ¿o no?