noviembre 30, 2017

Claves para reducir los reingresos hospitalarios

La atención de un paciente no finaliza cuando es dado de alta del hospital. El verdadero continuo de la atención se extiende a la vida diaria del paciente en el hogar y en la comunidad. Sin embargo, los primeros 30 días después del alta requieren una gestión más intensificada, ya que la reducción del riesgo de readmisión innecesaria es primordial durante este tiempo.

Actuaciones durante los primeros días después de un alta hospitalaria pueden ayudar a reducir las tasas de readmisión evitables. Según el estudio Briggs National Quality Improvement and Hospitalization Reductionmás del 60% de los pacientes con menor tasa de readmisiones hospitalarias utilizaron algún tipo de estrategias posteriores al alta.

En este post resumo el artículo “Ten Essential Steps for Your Readmission Reduction Program”, en el que se describen 10 actuaciones que se proponen para los primeros 30 días después de que un paciente regrese a casa desde un hospital de agudos, con el objetivo de evitar readmisiones innecesarias.


En general, las estrategias comunes aseguran la comunicación entre el paciente, la familia y el clínico, asegurando que se entiende y se ejecuta el plan de cuidados.

Paso 1: Llamar al paciente dentro de los dos días posteriores al alta.
Comentar aspectos críticos del plan de alta del paciente y verificar que el paciente comprende el proceso de enfermedad por el cual fue ingresado, comprende los medicamentos recetados, para qué sirven y cómo tomarlos, sabe las fechas y horas de las citas de seguimiento, no tiene problemas de desplazamiento, conoce que signos y síntomas de alarma deben hacerle llamar al centro de salud.

Paso 2: Evaluar la capacidad de autocuidado del paciente.
El paciente (y cuidador si es el caso) debe comprender y llevar a cabo el plan de tratamiento recomendado, debería poder tener a alguien que le ayude o a quien llamar en caso de necesidad, y hay que saber en qué medida puede realizar actividades de la vida diaria.

Paso 3: Si el paciente no tiene un cuidador familiar disponible, vive solo, tiene déficits cognitivos, está por debajo de la línea base funcional o ha sido diagnosticado con una nueva enfermedad, es importante maximizar los contactos (pueden ser combinados presenciales y telefónicos) con el paciente durante las primeras dos semanas después del alta. Se recomienda un mínimo de 4 contactos.

Paso 4: Hacer una evaluación de seguridad del hogar.

Paso 5: Prever el material médico y las ayudas técnicas que puedan ser necesarias una vez el paciente esté en su domicilio.

Paso 6: Disponer de un sistema de alerta de emergencias, recordatorios de medicamentos, sistemas de marcación rápida de números de teléfono importantes en el teléfono del paciente, etc.

Paso 7: Implementar un programa de prevención de caídas, intervención y educación. Las caídas son la principal causa de muertes accidentales para las personas de más de 65 años según el estudio de Briggs. El 86% de todas las fracturas de cadera ocurren en pacientes a partir de esas edades, y se estima que un 21% de estos pacientes mueren dentro del año posterior a una fractura de cadera.

Paso 8: Proporcionar educación sanitaria en el hogar.
Es importante por ejemplo en casos de diabetes recién diagnosticada o no controlada, en casos de nuevos diagnósticos cardíacos, de EPOC o de cáncer, o si el paciente requiere cambios en la dieta.

Paso 9: Conectar al paciente con los recursos de la comunidad.
Puede ser muy relevante la colaboración con un trabajador social.

Paso 10: Establecer una guía sistemática para las llamadas telefónicas de seguimientoHay muchas variaciones en el contenido de las llamadas telefónicas de seguimiento durante los primeros 30 días post alta. Muchos programas programan las llamadas a los 2, 7, 14 y 30 días, con preguntas específicas para cada llamada:

 - Día 2: ¿Cómo te sientes?, ¿Entiendes por qué estabas en el hospital?, ¿Entiendes las instrucciones del alta?, ¿Recibió su tratamiento?, ¿Sabes cómo tomar el medicamento?, ¿Tienes a alguien para ayudar?, ¿Sabes cuándo llamar al médico (signos y síntomas o cambio de condición)?, ¿Tiene programada una visita de seguimiento (si es necesario y con quien)?

- Día 7: ¿Cómo te sientes (mejor, peor o lo mismo)?, ¿Qué enfermeras o terapeutas te han visitado?, ¿Qué otros servicios tiene en su hogar?, ¿Tiene transporte hacia y desde su cita de seguimiento?,

- Día 14: ¿Cómo fue tu visita de seguimiento (si la hubo)?, ¿Eres capaz de hacer más por ti mismo?, es útil establecer con el paciente un objetivo para las próximas dos semanas y otro para el próximo mes (ambos objetivos específicos y alcanzables, p.e. Pesarse a diario).

- Día 30: Preguntas referidas a los objetivos del paciente establecidos en el día 14: ¿Cómo te fue en tu objetivo?, ¿Pudiste pesarte todos los días?, ¿Qué debería cambiar sobre los objetivos?, ¿Cómo te sientes ahora comparado con el día después de tu alta?

octubre 31, 2017

Variabilidad de la estancias hospitalarias en prótesis de rodilla

Desde los estudios del Atlas de Variaciones en la Práctica Médica, en el área de traumatología de hace unos años concretamente, hasta las más recientes aportaciones con estudios sobre las nuevas metodologías de Fast-Track en procesos quirúrgicos, y específicamente en prótesis de cadera y rodilla, el interés se centra en poder analizar los diferentes resultados epidemiológicos, de calidad y costes, así como en ofrecer recomendaciones para disminuir la variabilidad no deseable en la atención sanitaria en ciertos tipos de pacientes.

Abordando procesos que potencialmente pueden estar muy protocolizados, puede ser posible obtener ejemplos de casos de éxito poniendo en valor los mejores resultados cuando se comparan diferentes centros hospitalarios.

Este ejercicio de análisis se pretende realizar con los hospitales que participan en la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), y en colaboración con el Proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de “Consorci de Salut i Social de Catalunya” para la posterior discusión entre los centros participantes.


Estudio del proceso hospitalario de prótesis de rodilla:

Se han seleccionado 6.584 episodios de hospitalización convencional con el procedimiento de prótesis total de rodilla atendidos en el año 2016, de 31 hospitales de agudos participantes en BS3.
Se ha obtenido la EM de estas altas y se ha comparado con la EM esperada según la metodología de ajuste utilizada en la plataforma de benchmarking (a partir de la información disponible de 17.753 episodios de prótesis de rodilla incluidos en el data warehouse del BS3).


La EM observada en 2016 ha sido de 5,86 días y la EM esperada de 5,62 días, obteniendo un IEMA total de 1,04, con un impacto de 1.618 días de estancias sobre consumidas.

Desagregando estos datos por hospital se han identificado 5 hospitales (16%) con un IEMA <0,80, otros 5 hospitales con un IEMA entre 0,80 y 0,90, y 18 hospitales con un IEMA >1,05, de los cuales 9 centros (29% del total) tienen un IEMA >1,20.

La cuestión, el objetivo principal de este primer análisis descriptivo, no es mostrar qué centros tienen mayores recorridos de mejora, sino identificar a los hospitales con mejores resultados y preguntarles qué han hecho en este proceso concreto que puede explicar razonablemente el excelente resultado comparativo.

A falta de la breve encuesta que se va a pasar a estos hospitales bench en gestión de estancias en el proceso de prótesis de rodilla, en una revisión superficial de la documentación pública disponible en Internet, ya se han encontrado algunas asociaciones entre hospitales con buenos resultados y documentación de sus proyectos de mejora en la gestión clínica que aplican a estos pacientes.

Es a partir de compartir las mejores prácticas cómo pensamos que otros equipos podrían tener un aliciente para dar un paso proactivo hacia la mejora interna de sus procesos, evaluando sus resultados en un benchmarking en gestión clínica que va más allá de la simple comparación ajustada de indicadores, ya que “los mejores” comparten lo aprendido y explican al resto sus experiencias con la máxima de que “el conocimiento crece cuando se comparte”.

septiembre 28, 2017

EESRI 2015. Resultados comparativos por Comunidades Autónomas

La Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internamiento (EESRI) recoge anualmente información económica y sobre la dotación y la actividad asistencial de los centros hospitalarios.

Es una estadística oficial de obligado cumplimiento para todos los centros hospitalarios, tanto para los hospitales de Catalunya como para los hospitales del conjunto del Estado. La información analizada es facilitada en su mayoría por los propios centros.

El pasado 15 de julio acabó en Catalunya la recogida de información del periodo 2016. El último informe enviado a los centros (próximamente deberá estar disponible en la página web del Departament de Salut) corresponde al periodo 2015.

EESRI es una herramienta de benchmarking dado que permite visualizar de forma agrupada los resultados de los hospitales por grupos e indicadores específicos, permitiendo a cada centro posicionar su estado respecto al entorno.

Resultados comparativos por CCAA
Con toda la información recogida se elaboran unos informes detallados que están disponibles para los hospitales y a través de la página web del SCS también para los ciudadanos. En el documento de análisis del periodo 2015 (de junio 2017, pendiente de publicación web), se puede consultar una comparativa entre Comunidades Autónomas. Destacan para el conjunto de hospitales de agudos:

Indicadores de dotación y actividad

- En Catalunya hay 2,29 camas de hospital x1.000 habitantes, es inferior a la media 2,40 (aunque hay 4 CCAA con una tasa aún inferior).

- En Catalunya hay 117,86 altas x1.000 habitantes, superior a la media de 111 (en relación a porcentajes de ocupación y rotación de camas superiores a la media).

- En Catalunya la productividad medida por la razón UMA /personal sanitario es de 34,90, la más alta de todo el Estado (con una media de 29,94).

Indicadores económicos

- El porcentaje de gastos en personal en Catalunya es del 51,49%, la más baja de todo el Estado (con una media de 55,69%).

- Los gastos totales por UMA (unidad de producción) en Catalunya son de 3.286,10€, inferior a la media del Estado (3.544,60€), sólo 2 CCAA reportan un valor más económico, Islas Baleares y Andalucía.



Glosario:
Las fichas de resultados se publican por tipo y nivel hospitalario y por tipo de concierto (público – privado). Variables analizadas:

* Dotación y actividad, por especialidades, camas en funcionamiento, estancias, altas, estancia media, porcentaje de ocupación de camas, rotación de camas, información de consultas, incubadoras en funcionamiento, quirófanos en funcionamiento, salas de parto en funcionamiento, información de hospital de día, intervenciones de cirugía con hospitalización, intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, porcentaje de ambulatorización quirúrgica, intervenciones de cirugía menor ambulatoria, hospitalización a domicilio, urgencias, defunciones totales y en urgencias, porcentaje de ingresos urgentes, tasa de cesáreas,
UMA (unidad básica de medida de la actividad ponderada: {[(altas + intervenciones CMA) x 1] + (0,0266 x visitas totales) + (0,0472 x urgencias) + (0,0796 x resto de intervenciones sin ingreso) + (0,0907 x sesiones hospital de día)} + (0.0155 x hospitalización a domicilio).

* Personal médico, MIR, enfermería, IIR, auxiliares y técnicos sanitarios, personal administrativo y otros. Personal ponderado a 40 horas = personal a jornada completa (incluye MIR) + (0,5 x personal a tiempo parcial) + (0,15 x colaboradores habituales).

* Razones de personal destacan: Personal 40h / cama (personal ponderado a 40 horas para camas en funcionamiento), Razón enfermería / medicina (total enfermería / total medicina ponderados a 40 horas), Razón auxiliares / enfermería (auxiliares / enfermeros ponderados a 40 horas), UMA / personal total ponderados a 40 horas.

* Ingresos económicos por apartados.

* Gastos económicos (Compras, Suministros y Servicios exteriores, Personal, Gastos financieros, Provisiones y amortizaciones, Inversiones).

* Indicadores económicos destacados: ingresos económicos para hospitalización / número de altas, ingresos económicos por CMA / número de CMA, ingresos económicos de urgencias / número total de urgencias, gastos económicos totales /camas en funcionamiento, /estancias, /UMA, /personal total ponderado a 40 h.

agosto 22, 2017

Informes de la Central de Resultados. Datos 2016

La “Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya” (AQuAS) ha publicado el pasado mes de julio los indicadores nominales de los ámbitos Hospitalario y de Atención Primaria del año 2016. También se han publicado resultados de Socio sanitario, Salud Mental, Investigación y formación en ciencias de la salud, Emergencias, y se consolidan los ámbitos de estudio Territorial y de Salud Pública. Es la sexta entrega que anualmente ofrece la “Central de Resultats” (Nota de prensa).

Los datos de cada centro en formato abierto, así como los informes de cada ámbito, están disponibles en la web del “Observatori del Sistema de Salut de Catalunya”.

“La Central de Resultados es un producto cuantitativo orientado a la toma de decisiones y con capacidad de comparación, por lo que se convierte en un "mapa de resultados" del sistema sanitario catalán. La Central de Resultados quiere fomentar y permitir a los profesionales y gestores de los servicios sanitarios la comparación y la monitorización de la calidad y la eficiencia para la mejora continua de la asistencia.”



Cuantitativamente se destaca que la Atención Primaria atendió en 2016 cerca de 5.750.000 personas, lo que supone el 77% de la población. En total hizo más de 46 millones de visitas, un 1,8% más que en 2015, con una media de 8 visitas por persona.

Durante el 2016 ha aumentado la actividad de hospitalización en el conjunto de hospitales del SISCAT con 56.523 altas más respecto al 2015, un incremento del 6,8%.
El porcentaje de urgencias que acaban ingresadas es del 10,8%, mientras que el porcentaje de urgencias calificadas en niveles 4 y 5, es decir, de menor gravedad, se sitúa en el 63,5%.
La estancia media hospitalaria se ha situado en 2016 en 5,7 días, 4 puntos decimales menos que en 2015.
Por otra parte, en infecciones nosocomiales destaca el descenso de la tasa de incidencia global de infección quirúrgica de colon, que baja 2,8 puntos, pasando de una tasa de 8,9 en 2011 a 6,1 en 2016.

En el ámbito de las emergencias médicas se analizan los tiempos de atención en el Código IAM (Infarto Agudo de Miocardio), código ICTUS, y el código PPT (Paciente politraumático).

En cuanto al ámbito sociosanitario sobresalen una mejora en las puntuaciones sobre la explicación recibida sobre la enfermedad con un 81,7 de nota, y en la ayuda a controlar o mejorar el dolor, con un 92,7. Y que el 63,4% de las personas que ingresa por rehabilitación mejora significativamente su estado funcional.

En el capítulo de la salud mental y adicciones el grado de satisfacción de los pacientes de los Centros de salud mental de adultos (CSMA) es de 8,1, superior a años previos. El 36,8% de los pacientes atendidos ha sido diagnosticado con algún trastorno mental grave, y de estos, el 87,5% de los pacientes atendidos en 2015 han continuado visitándose en el 2016, con una media de visitas anuales de 10,7.

En el ámbito de salud pública destaca que el Programa de detección precoz neonatal da cobertura al 100% de los bebés que nacen en Catalunya, tanto en la red pública como privada, y que el año 2016 se detectaron precozmente 106 casos de enfermedades minoritarias.

Por primera vez se presentan los indicadores que se utilizan a la hora de asignar plazas de formación sanitaria especializada (MIR) en los centros docentes de Catalunya.

En el ámbito territorial se identifica una importante variabilidad en los diferentes indicadores analizados, incorporándose este año nuevas variables de atención a la cronicidad sobre lo que destaca que un 2,1% de la población de Catalunya es considerada como paciente crónico complejo, porcentaje que tienen una importante variabilidad territorial.

En la fecha de este post está pendiente la publicación por parte del AQuAS de los informes de Atención Primaria, de salud mental y del ámbito territorial, previstos para el mes de septiembre.

julio 23, 2017

Análisis integral de los servicios de salud de un territorio en BS3-Poblacional

El pasado 13 de julio se han presentado los resultados del estudio encargado por la Fundació Salut Empordà en el que se han analizado datos económicos, sociodemográficos y de salud de la Comarca.

El informe ha sido elaborado por el Consorci de Salut i Social de Catalunya, fusionando datos del ámbito social y económico, tendencias demográficas, etc., junto a indicadores de salud referidos a las necesidades sanitarias del territorio, desde el punto de vista de la carga de morbilidad de la población, indicadores de uso de recursos, en concreto la intensidad de visitas y hospitalizaciones por grupos de pacientes y procesos de interés, y un análisis de los flujos territoriales entre los diferentes proveedores de salud tanto de la propia Comarca como del resto de Catalunya.

En la Jornada la segunda tabla “Una nova mirada a l’Alt Empordà. L’instrument que s’ha utilitzat i els resultats” ha estado dedicada a la presentación de las metodologías utilizadas y los principales resultados.

De la presentación del instrumento “BS3-Poblacional” utilizado para los análisis de la información de los datos de salud, destaca la metodología usada para la integración y el análisis relacional de las bases de datos poblacionales con todos los registros de actividad hospitalaria, de AP, recursos socio sanitarios y dispositivos de urgencias, de toda la población del Alt Empordà.

El objetivo general de BS3-Poblacional es superar la visión limitada de cada nivel de provisión de servicios de salud, para realizar un análisis desde la perspectiva transversal del paciente.

El diseño del instrumento analítico permite diferenciar los análisis integrales a diferentes niveles, y relacionando unos con otros:
- Zonas básicas de salud: prevalencias de enfermedades y frecuentaciones.
- Proveedores de servicios de salud: recursos y actividad.
- Problemas de salud: flujos entre territorios y proveedores.
- Pacientes: tipologías sociodemográficas y comorbilidades.

La tecnología de BI-QlikView utilizada en BS3 permite realizar análisis interactivos dinámicos muy potentes, a la vez que muy intuitivos para el usuario del software que solo tiene que "tocar y ver" para obtener respuestas.

En el análisis concreto de esta Comarca, para este estudio se han cruzado más de 1 millón de registros de contactos con los servicios de salud de 112.387 usuarios atendidos en el año 2015 en todo el SISCAT (Sistema Integral de Salut de Catalunya). De los resultados globales destacan un porcentaje de cobertura poblacional del 79% para los residentes en el Alt Empordà, y una media global de 9,1 contactos asistenciales por paciente.


A partir de la distribución del número de condiciones crónicas de los pacientes atendidos, observamos que el 40,6% de la población atendida no tiene ninguna patología crónica, el 45,5% son pacientes con necesidades leves y moderadas, mientras que el 13,9% tienen necesidades en salud mayores o severas.

Seleccionando cada grupo en función de sus necesidades, se puede constatar la típica relación inversa en consumo de recursos, de manera que los pacientes con patologías agudas han realizado el 22% del total de los contactos en los servicios de salud de la población de la Comarca, el grupo de pacientes con necesidades leves o moderadas han acumulado el 44% de los contactos, y el grupo menos numeroso de pacientes con necesidades mayores o severas realizó el 34% restante de los contactos sanitarios.

Si a esto se añade que la distribución de la tipología de los contactos no es tampoco la misma entre estos grupos de pacientes, porque las tasas de contactos son diferentes también dentro de los diversos niveles asistenciales, o si pudiéramos asociar el coste en farmacia (datos no disponibles en este estudio) y lleváramos finalmente todo el consumo a un valor monetario, nos acercaríamos en esta Comarca a identificar qué 20% de pacientes consumen el 80% de los recursos en salud, o afinando más aun, qué perfil tienen el 5% de los pacientes que acumulan el 50% del gasto total en salud.

Aplicando la Regla de Pareto sería esa parte de la población sobre la que deberíamos actuar de manera prioritaria.


Descargar la presentación de la Jornada aquí (versión en catalán / versión en castellano).

Youtube (resum diari local).

junio 08, 2017

II Jornada de Benchmarking de hospitales ARQ BS3

Seis meses después de la I Jornada de Benchmarking (link a post de noviembre 2016), hoy se ha realizado en el CosmoCaixa de Barcelona la II Jornada de Benchmarking, con 29 hospitales participantes y más de 140 asistentes, profesionales con responsabilidades directivas interesados en potenciar el uso de la información para tomar decisiones en gestión clínica.

Se consolida de esta manera el Proyecto ARQ (Xarxa d’hospitals per a l’Anàlisi del Rendiment i la Qualitat) de la Patronal Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC). Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales benchmark. Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3)



El objetivo de las Jornadas es reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2016, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos, Hospitales de Referencia, y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v32), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes, según los indicadores, para el ajuste de los resultados.

Las diferencias, indicador a indicador, entre los hospitales benchmark y el resto de hospitales en cada grupo, muestran unos impactos de mejora significativos:


La participación en el proyecto, así como la asistencia a las Jornadas de Benchmarking, son gratuitas. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para cada centro.

La propuesta que se hace al sector es realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, en torno a las cuales se articulan otros encuentros satélites en los que profundizar en aspectos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo.

Los requisitos para formar parte de este proyecto de benchmarking es que el hospital acepta compartir sus resultados agregados y está dispuesto a explicar sus casos de éxito, dentro de esta comunidad profesional de benchmarking. Operativamente los hospitales suscriben un contrato LOPD de encargado del tratamiento para los análisis agregados de sus indicadores a partir de los CMBD que cargan en la Plataforma BS3.




Descarga aquí el informe benchmarks 2016 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista de hospitales participantes y los benchmarks nominales.

Descarrega't aquí la versió de l'informe en català.

mayo 30, 2017

Gráfico de Pareto en BS3: eficiencia también en la priorización

El objetivo de aumentar la eficiencia en la gestión de las camas de un hospital no es reducir estructura, lo que se pretende es aumentar la productividadSer más productivo en un hospital es atender a más pacientes y/o atender procesos más complejosSer más eficiente es una cuestión de coste de oportunidad.

En un escenario de recursos finitos, la repercusión de tener una EM superior a la esperada la sufren los pacientes que están en lista de espera para ser intervenidos, o que están en un box de urgencias esperando para subir a la planta.
Que un hospital sea lo más eficiente posible, sobre todo si es público, es de justicia social. Y la gestión de la EM es el mejor proxi de la eficiencia hospitalaria.

Comparar la EM con referencias externas, ajustando por casuística y otras variables relevantes, hacer benchmarking con otros hospitales, permite identificar en qué procesos y/o servicios existe un impacto significativo de margen de mejora.

Pero ¿qué pasa cuando tenemos una lista (larga) de pacientes agrupados por GRD (Grupos Relacionados con el Diagnóstico) en los que el resultado de la EM es desfavorable (EM más larga que la esperada)?, es decir, ¿cómo focalizamos el problema?... porque lo fácil es pensar que es una desviación general (sistémica, transversal, etc…), lo cual nos llevará irremediablemente a diluir la responsabilidad, y a que nadie asuma la cuestión de que el resultado en gestión de estancias es malo.

Necesitamos un método sencillo para ordenar la desviación de la EM según su impacto, de manera que podamos priorizar las acciones de gestión sobre aquellos procesos (GRD) en los que una hipotética mejora nos va a lucir más (nos va a mejorar relativamente más el resultado en el indicador de la EM).

El Principio de Pareto (regla de 80/20) es una teoría según la cual el 80% de los efectos se acumula en el 20% de las causas.
Este principio, aplicado a la gestión de la estancia hospitalaria, equivale a identificar el perfil del 20% de los pacientes que acumulan el 80% de la desviación de la EM.

Para ello, en la plataforma BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), proponemos el siguiente análisis gráfico interactivo:



En el ejemplo se analizan 1.294 altas de Cardiología, comparadas con 19 servicios de Cardiologia de otros hospitales similares que participan en BS3.
El Servicio analizado tiene una RFE (Razón de Funcionamiento Estandar) de 1,21, es decir, tiene una EM un 21% más larga que la esperada (si se comportara como el promedio estandardizado de los 19 servicios con los que se compara).
Esto equivale a un impacto de estancias sobre consumidas de 1.655 días.

Aun siendo la desviación muy significativa, del 21%, encontramos GRD en los que la EM es muy eficiente. Por ejemplo, el GRD de catetersimo cardiaco por cardiopatia isquémica, el primer GRD por la derecha, en verde, tiene un resultado favorable de 176 días.

En la parte izquierda del gráfico tenemos los GRD con más impacto de desviación de la EM en el Servicio. El GRD con más impacto de sobre consumo de días es la insuficiencia cardiaca, con 703 días (1ª barra roja), que equivalen al 42,5% (linia negra) de todo el impacto de desviación de la EM del Servicio, acumulando este GRD el 14,8% de casos (1er cuadrado amarillo). El segundo GRD con más impacto es el infarto agudo de miodardio, con 490 días. Acumulando el impacto de ambos GRD, que equivalen al 30% de las altas, tenemos el 72% de toda la desviación de la EM del Servicio.

Visualmente hemos identificado 2 procesos concretos sobre los que actuar de manera prioritaria, porque en ellos se acumulan tres cuartas partes del mal resultado.

Conclusión: Un gráfico vale más que mil palabras, y si además es interactivo... no tiene precio.

abril 29, 2017

Más de 1,2 millones de registros útiles para el benchmarking sanitario en BS3

Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3) se ha consolidado cómo el proyecto de análisis transparente y colaborativo de mayor representatividad entre los hospitales de agudos de Catalunya. Cuenta con la participación de 33 hospitales, incluyendo los 8 centros del Institut Català de la Salut, y acumula una base de datos con más de 1.250.000 registros de hospitalizaciones convencionales y CMA, al servicio de la mejor información disponible para analizar resultados en gestión clínica.


Con esta base se ha convocado, para el próximo 8 de junio, la II Jornada de Benchmarking de hospitales de agudos; un evento que se enmarca en el programa de Análisis del Rendimiento y la Calidad hospitalarios (ARQ) que lidera el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSSC).
Es una Jornada abierta a todos los centros de salud que quieran participar en actividades posteriores de benchmarking, donde se expondrán los resultados comparativos de los principales indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, disponibles en la plataforma BS3 (BI-QlikView), referidos a los datos de los CMBD del año 2016.

Los centros adscritos al proyecto tiene la posibilidad de participar en la Jornada optando a recibir uno de los premios benchmark, en alguna de las categorías de análisis, que se darán a conocer el mismo día.

Con la intención de facilitar la interacción, la colaboración y el intercambio de conocimiento en aspectos de gestión clínica entre los proveedores de salud participantes, la Jornada tiene tres ejes claves que la hacen diferente respecto de lo que estamos acostumbrados en el sector:

1- La participación no es anónima: El listado de hospitales participantes es público, lo que permite saber la representatividad real de las comparaciones de resultados.

2- Las metodologías son totalmente transparente: Se da información completa de las metodologías utilizadas, al máximo detalle requerido, y los hospitales disponen de acceso a la plataforma BS3, donde pueden verificar internamente sus resultados comparándolos frente a los centros y servicios benchmarks.

3- No hay ranking: Aunque se calcula una posición de orden para cada hospital, esta sólo sirve para identificar nominalmente a los dos hospitales con mejores resultados en cada grupo de comparación. A partir de reconocer qué centros son benchmark, el resto de hospitales con datos cargados en BS3, recibirán un informe ejecutivo con los resultados del período analizado, con sus márgenes de eficiencia o de mejora personalizados respecto a aquellos hospitales y servicios que se hayan identificado como benchmarks.

La asistencia a la II Jornada de Benchmarking de hospitales es gratuita, así como la participación en el proyecto ARQ y la contratación del servicio BS3 en su modalidad Freemium.



La sostenibilidad económica del proyecto se fundamenta en poder ofrecer el servicio BS3-Premium a los hospitales con mayor inquietud y orientación a resultados de gestión clínica, acompañándoles a dar un paso más allá en el conocimiento de sus excelencias y sus recorridos de mejora en comparación con centros de características similares.

marzo 31, 2017

Benchmarking de Centros Socio Sanitarios

En los últimos 20 años han ido evolucionando las metodologías en cuanto a la evaluación de los resultados de la actividad de Centros Socio Sanitarios (CSS), con indicadores específicos según las políticas y los modelos de contratación y pago de estos servicios, que han requerido de sistemas de información más alineados con los procesos de atención a la salud en estos centros.
Cómo en cualquier modelo de análisis, para los CSS también son fundamentales la relevancia y la factibilidad de los indicadores, para alcanzar el objetivo final de hacer un benchmarking sanitario útil.

La propuesta de BS3 para los CSS, Unidades de media estancia, Convalecencia, Cuidados paliativos, Atención polivalente, etc., y también para Larga Estancia y Salud Mental, se basa en el análisis trasparente de los CMBD de estos servicios.
Partimos de una clasificación de CSS, servicios y tipos de actividades, que tiene en cuenta datos de estructura y oferta, de manera que las comparaciones puedan tener un alto valor de representatividad.

Variables que se desarrollan para la comparación ajustada de resultados en CSS: Gestión de estancias, Adecuación y actuaciones sobre problemas concretos, Efectividad (mejora funcional, disminución de dependencia, derivaciones y destinos al alta, etc.), Calidad asistencial (mortalidad, complicaciones y reingresos), Eficiencia de las mejoras funcionales con relevancia clínica, y Calidad de los registros.


Según el ámbito de benchmarking en CSS es necesario aplicar diferentes métodos de ajuste, ya sea por edad y sexo, por motivos de ingreso, por comorbilidad, situación cognitiva o funcional, etc. En ocasiones, fundamentalmente en servicios de rehabilitación, es necesario tener en cuenta el case-mix según los grupos de utilización de recursos del sistema de clasificación de pacientes RUG-III del Resident Assessment Instrument (RAI).
El RAI permite hacer, con los datos recogidos en el CMBD-RSS en Catalunya, una valoración integral de los enfermos (problemas sociales y de salud, habilidades y necesidades de atención, etc.), facilitando la planificación de la atención socio sanitaria a nivel individual.
Dentro del RAI se integra el sistema de clasificación de pacientes RUG-III (Grupos de Utilización de Recursos), que es a estos servicios socio sanitarios de media y larga estancia el equivalente a los GRD en hospitales de agudos.

La diferencia entre GRD y RUG es el vector que se utiliza para estimar el consumo. En hospitales de agudos el consumo se estima con la estancia media, y los grupos GRD se construyen en base a los diagnósticos y procedimientos clínicos. En los CSS de media y larga estancia el factor que establece la complejidad asistencial, y por tanto la estimación de consumo de recursos, es la dependencia física o la capacidad funcional del paciente, siendo esta variable la que condiciona tanto el tratamiento como los resultados de la asistencia.

En CSS es la carga de trabajo, medida en tiempo de profesional sanitario (sobre todo de enfermería), la variable que se utiliza para estimar el consumo de recursos. El RUG no es un método de evaluación del grado de dependencia, sino un sistema de evaluación de la calidad, de planificación asistencial y de control del gasto. El modelo matemático explica hasta el 55% de la varianza del coste diario de los pacientes ingresados en CSS de media y larga estancia.


Una de las escalas más utilizadas para evaluar el grado de dependencia funcional en el ámbito de la rehabilitación física en personas mayores es el índice de Barthel, con el que se evalúan 10 actividades con un rango de puntuación total de 0 a 100 (de 0 a 90 si el sujeto utiliza silla de ruedas), siendo 0 totalmente dependiente, y 100 puntos totalmente independiente.
Permite detectar cambios en el nivel del estado funcional de un paciente, sobre todo en puntuaciones intermedias y con la versión de 5 niveles de dependencia por actividad, lo que permite su utilización como criterio de eficacia de los tratamientos y las actuaciones sanitarias en CSS, así como para el ajuste en estudios de benchmarking.

A partir de los CMBD-RSS que recogen las variables necesarias para el RAI, se puede estimar el índice de Barthel, de manera que es factible utilizarlo sistemáticamente para nuestro propósito de hacer un benchmarking útil en el ámbito de los servicios Socio Sanitarios.

La participación en BS3-SS (Benchmarking Sanitario 3.0 Socio Sanitario©) está abierta a todos los centros de este tipo que quieran avanzar en la evaluación de sus resultados a través de la comparación con similares. El modelo de participación Freemium en BS3-SS no supone ningún coste económico directo para el centro, mientras que permite acceder a una evaluación general de benchmarking de las principales dimensiones que se analizan.
Aquellos centros que tengan un mayor interés en profundizar en los análisis pueden contratar el servicio Premium, para acceder a funcionalidades analíticas avanzadas en la plataforma web de BS3 (tecnología BI QlikView).

febrero 28, 2017

Del VISC+ al PADRIS


El antecedente es la resolución de marzo de 2016 del Parlamento de Cataluña que insta al Gobierno catalán a organizar un proceso participativo "sobre la gestión de los datos sanitarios masivos en el ámbito de la sanidad" para promover la creación de un programa público de big data, una vez se paró el Proyecto VISC+.

El AQuAS también lidera el Programa PADRIS en cuanto a la gestión del acceso a los datos del Sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT). El objetivo general es impulsar y facilitar la investigación, la innovación y la evaluación en el ámbito de la salud.

PADRIS está orientado a los centros de investigación acreditados y a centros de investigación vinculados a los centros asistenciales públicos del SISCAT y universidades públicas. Su acceso estará condicionado al cumplimiento de los criterios establecidos para garantizar el respeto a los principios del Programa con el aval de un comité ético de investigación clínica.

Se implementará en tres etapas: Definición y fundamentos (2016-2017), Despliegue y consolidación (2017-2018) y Plena operativa y evaluación (2019-2020). Cada etapa tiene un calendario con hitos predefinidos.

El alcance del Programa comprende la reutilización de los datos del sistema público de salud de Cataluña con fines de investigación, innovación y evaluación. Estos datos sólo se podrán analizar y ser consultados por personal investigador y cuando justifiquen que el uso que se hará se corresponde a alguna de las finalidades que prevé la normativa: estudios de investigación médica, estudios de epidemiología, planificación y evaluación.

El documento del Programa hace especial mención a la protección de los datos personales, pues en ocasiones los datos no podrán ser anónimos (por ejemplo información genética), aunque siempre rige el principio de confidencialidad y se detallan exhaustivamente los criterios de acceso a la información y el uso autorizado. También se menciona la implementación de un procedimiento denominado de opt-out para garantizar la exclusión de la información de salud para la búsqueda de aquellas personas que se hayan manifestado en este sentido, aunque en el documento de referencia no especifica más cómo se va a llevar a cabo.

La gobernanza del Programa se estructura en 4 órganos integrados en el AQuAS, cada uno de los cuales tiene detalladas sus funciones operativas:


El coste anual del Proyecto se estima en 2,4 M€, sumando los importes de RRHH (1.000.000 €), servicios de apoyo (1.200.000 €), y otros gastos (200.000 €), que inicialmente irán a cargo del Departamento de Salud.
En este sentido cabe recordar la Moción 49 / XI del Parlamento de Cataluña, contra el proyecto VISC+, en la que se instaba al Gobierno de Cataluña a parar definitivamente el proyecto de mercantilización de los datos del Sistema Sanitario denominado VISC+ y cualquier mecanismo que esté relacionado.

enero 27, 2017

Benchmarking de los servicios de urgencias

El CatSalut ha ampliado la plataforma de datos comparativos abiertos para los proveedores de salud de Catalunya, MSIQ (Módulo de Seguimiento de Indicadores de Calidad)con información nominal de resultados de los dispositivos de urgencias hospitalarias y de atención primaria (AP) de alta resolución, a partir del CMBD-UR que notifican estos centros.

“El objetivo es proporcionar información sobre determinados aspectos de la atención urgente y, a pesar de que no se pueden considerar como un reflejo preciso y exacto de la realidad, sí pueden servir para señalar potenciales problemas y áreas donde es posible mejorar la calidad de la asistencia y que, por tanto, deberían ser analizadas con mayor profundidad.”

En el 2015 constan 3.166.489 urgencias seleccionadas para su estudio, teniendo en cuenta algunos criterios de selección para su publicación en el módulo del MSIQ. Los resultados se muestran nominales, datos brutos y ajustados. Los ajustes en general se basan en datos demográficos, socioeconómicos, comorbilidad y tipo de centro.

Los 21 indicadores estudiados son (entre paréntesis el resultado promedio del CatSalut para el 2015):

6 Indicadores de calidad:
• Mortalidad hospitalaria (0,1%).
• Readmisión a urgencias antes de 24h (3%).
• Readmisión a urgencias antes de 48h (5,3%).
• Readmisión a urgencias antes de 72h (5,6%).
• Readmisión a urgencias con ingreso antes de 72h (14,5%).
• Urgencias no finalizadas (3,1%).

6 Indicadores de eficiencia:
• Tiempo llegada – selección (10,4 minutos).
• Tiempo selección – asistencia (42,1 minutos).
• Tiempo llegada – asistencia (52,6 minutos).
• Tiempo asistencia – salida (185,8 minutos).
• Tiempo de estancia (3,6 horas).
• Estancias prolongadas > 24 h (2,1%).

4 Indicadores de adecuación:
• Urgencias ingresadas en el propio centro (11,2%).
• Urgencias con riesgo vital (35,5%).
• Derivación inversa, a la AP (0,1%).
• Derivación por complejidad (2,9%).

5 Indicadores de frecuentación:
• Tasa de urgencias hospitalarias (427,6 por 1.000 hab.)
• Tasa de urgencias de AP de alta resolución (142,7 por 1.000 hab.)
• Tasa global de urgencias (570,3 por 1.000 hab.)
• Tasa de urgencias con riesgo vital (162,3 por 1.000 hab.)
• Tasa de urgencias sin riesgo vital (408,0 por 1.000 hab.)



El presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, Jaume Padrós, publicó el pasado día 20 en La Vanguardia el artículo "¿Qué pasa con las urgencias?". 
Una reflexión sobre la saturación que periódicamente afecta a los servicios de urgencias y sus causas. Más allá de la epidemia de la gripe y los problemas de falta de recursos derivados de la infrafinanciación sanitaria, Padrós aboga por un cambio de modelo organizativo del sistema que permita dar una asistencia integral a los pacientes crónicos y frágiles, para poder ofrecerles alternativas al ingreso hospitalario. Sin embargo, en el módulo de urgencias del MSIQ los indicadores se analizan en su mayoría desde la visión del proveedor y con la perspectiva de la propia urgencia, con información histórica de 2014 y 2015.

Sería interesante añadir resultados más relacionados con la asistencia integral para analizar cómo estas estrategias pueden reducir la frecuentación y en última instancia los ingresos hospitalarios.
Otro aspecto de mejora podría ser la publicación de datos más recientes,… ya que estamos hablando de urgencias.

Nos queda mucho camino por andar y muchos detalles a mejorar, pero con todo, es bueno ver como el aprovechamiento de la información, la trasparencia de resultados y el benchmarking se va extendiendo poco a poco en los diferentes ámbitos de los servicios de atención a la salud.