Mostrando entradas con la etiqueta CMBD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CMBD. Mostrar todas las entradas

octubre 21, 2019

Reflexiones, participación y resultados de la primera edición de los Best Spanish Hospitals Awards - #PremiosBSH

El jueves 26 de septiembre se ha celebrado la I Jornada de los #PremiosBSH, “Fair Play in HealthCare Excellence”, exponente de que la información es un potente instrumento de mejora hacia la excelencia en el ámbito de la gestión clínica.

La motivación de los Best Spanish Hospitals Awards (#PremiosBSH) es construir un espacio transparente de competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados.

Los #PremiosBSH han tenido un amplio eco en los medios de comunicación, ya desde su convocatoria, pero de manera muy destacada a propósito de la entrega de galardones. Todos los impactos están recogidos aquí.


He reflexionado en un artículo publicado en el blog de SEDISA sobre qué es lo que ofrecen de nuevo al sector estos #PremiosBSH, para contextualizar la publicación en Diario Médico Premios BSH, ¿ha nacido un competidor de los ‘Top 20’?.

El objetivo principal de los #PremiosBSH no es novedoso, se pretende ofrecer a los hospitales participantes una información útil que les ayude a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica.
La novedad radica en la transparencia, tanto en las metodologías como en poder explicar los “casos de éxito” concretos que se van identificando en los hospitales Benchmark por cada grupo y proceso asistencial. Esta transparencia, junto a la colaboración y la participación en red, como elementos necesarios para el benchmarking, son la verdadera novedad y el principal valor. 

Para el benchmarking también se necesita información, obvio, y por esto todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada en los #PremiosBSH, gratuitamente, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0).
Los indicadores analizados en los #PremiosBSH son una pequeña muestra de la capacidad de análisis de resultados disponibles en BS3 para los hospitales que participan en la red de benchmarking.

Los #PremiosBSH son una propuesta participativa, que suma conocimiento y que aspira a consolidarse como un punto de encuentro para los profesionales de la gestión de los hospitales de nuestro país, así como el mejor difusor de la excelencia de resultados en gestión clínica.

Resumen de la participación y resultados de los #PremiosBSH:

Han presentado candidatura a los #PremiosBSH un total de 80 hospitales, de 10 CCAA diferentes.

Se analiza la actividad homologada como de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los CMBD de 2018. Se realiza un ajuste por casuística, que tiene en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por las variables potenciales de confusión y de interacción.

Para identificar qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado hasta 250 indicadores en 10 categorías de análisis, identificando, en cada una de ellas, a los 3 hospitales Benchmark para cada grupo de hospitales, públicos y privados (según la financiación mayoritaria de su actividad) divididos en 3 grupos (según estructura).

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada categoría, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, quedando los otros 2 hospitales Benchmark como finalistas en cada categoría concreta.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y con los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría, disponible aquí.

De resultados, dos ejemplos:

Factores asociados a ser Hospital Benchmark en gestión clínica global
para los hospitales públicos de referencia participantes en los #PremiosBSH.


Factores asociados a ser Hospital Benchmark en global de resultados
para los hospitales privados de estructura intermedia participantes en los #PremiosBSH.

Descarga aquí el informe con el detalle de la metodología y los resultados comparativos por grupos de hospitales de los #PremiosBSH 2019.

Descarga aquí la lista nominal de hospitales Benchmark galardonados en los #PremiosBSH 2019.

junio 09, 2018

III Jornada de Benchmarking de hospitales ARQ BS3


El pasado martes 5 de junio se ha celebrado la III Jornada de Benchmarking ARQ-BS3 (Proyecto de Análisis del Rendimiento y la Calidad de Consorci de Salut i Social de Catalunya) en el CosmoCaixa de Barcelona. Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales Benchmark.

Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados de la plataforma Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3).

Han participado 29 hospitales y más de 100 profesionales interesados en potenciar el uso de la información para tomar mejores decisiones en gestión clínica.


Tweet

El objetivo de las Jornadas ha sido reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2017, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado cinco dimensiones: gestión de estancias, cirugía mayor ambulatoria, mortalidad, complicaciones intrahospitalarias y reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos, Hospitales de Referencia y Hospitales de Alta Tecnología.
Se han identificado a los hospitales Benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados.
Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v32), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes según los indicadores, para el ajuste de los resultados por casuística y niveles de riesgo.

Las diferencias en cada indicador, entre los hospitales Benchmark y el resto de hospitales, muestran unos impactos de excelencia significativos (excepto en reingresos, donde el mejor resultado es menor):



La participación en BS3, así como la asistencia a las Jornadas de Benchmarking, son gratuitas. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales.
Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para cada centro participante.

Además de realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, se articulan en torno a ellas otros encuentros satélites en los que se profundiza en procesos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo. Es un ejemplo de ello el análisis de los resultados benchmark en prótesis de rodilla, que ha cristalizado con la elaboración de una infografía de buenas prácticas de gestión clínica en este tipo de pacientes.

Los requisitos para formar parte de este proyecto de benchmarking y cargar los datos en la plataforma BS3, son que el hospital acepte compartir sus resultados agregados y que esté dispuesto a explicar sus casos de éxito dentro de esta comunidad profesional de benchmarking. Operativamente los hospitales suscriben un contrato LOPD de encargado del tratamiento para los análisis agregados de sus indicadores a partir de los CMBD que cargan en la plataforma BS3.

Descarga aquí el informe benchmarks 2017 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista nominal de hospitales participantes y los hospitales Benchmark.

marzo 31, 2018

2 millones de registros de actividad hospitalaria en Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3) para hospitales de toda España

En este año 2018, Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3) está ya disponible para todos los hospitales de España que estén interesados en formar parte de esta comunidad de benchmarking, basada en el análisis transparente y colaborativo de indicadores de calidad, adecuación y eficiencia hospitalaria.

BS3 es un proyecto consolidado en el que participan actualmente 35 hospitales que acumulan más de 1,8 millones de registros de hospitalizaciones convencionales y CMA de los últimos 5 años, a partir de los cuales es posible construir en cada centro, de manera dinámica, indicadores útiles para el benchmarking en gestión clínica.

Disponemos de las metodologías basadas en CIE9-MC para aplicar a datos históricos, y hemos elaborado un intenso trabado de adaptación, para aplicarlas a los registros actuales de diagnósticos y procedimientos en CIE10-MC. Por tanto, no se realizan mapeos de codificación, sino que aprovechamos al máximo, y de manera independiente, la capacidad de cada taxonomía de registro.



Los hospitales en BS3 tienen la posibilidad de comparar sus resultados de gestión respecto a las mejores prácticas del resto de hospitales en la red, de manera totalmente transparente en cuanto a la representación y en las metodologías utilizadas.

Los hospitales en BS3 disponen de un acceso a la plataforma web BS3-Freemium, donde pueden contrastar internamente sus resultados comparándolos respecto al resto de hospitales de la red.

Sistemáticamente identificamos qué centros son benchmark, tanto en cada una de las dimensiones de análisis, como en la valoración global de excelencia. De esta manera dentro de BS3 se reconocen a los hospitales con mejores resultados, y el resto de los hospitales tienen una referencia real con la que compararse.

La participación en BS3-Freemium es gratuita. La sostenibilidad económica del proyecto se fundamenta en poder ofrecer otros servicios de valor añadido a los hospitales que precisen una mayor profundidad en el análisis de sus resultados de gestión clínica, acompañándoles a dar un paso más allá en el conocimiento de sus excelencias y sus recorridos de mejora, en comparación con hospitales de características similares.

enero 27, 2017

Benchmarking de los servicios de urgencias

El CatSalut ha ampliado la plataforma de datos comparativos abiertos para los proveedores de salud de Catalunya, MSIQ (Módulo de Seguimiento de Indicadores de Calidad)con información nominal de resultados de los dispositivos de urgencias hospitalarias y de atención primaria (AP) de alta resolución, a partir del CMBD-UR que notifican estos centros.

“El objetivo es proporcionar información sobre determinados aspectos de la atención urgente y, a pesar de que no se pueden considerar como un reflejo preciso y exacto de la realidad, sí pueden servir para señalar potenciales problemas y áreas donde es posible mejorar la calidad de la asistencia y que, por tanto, deberían ser analizadas con mayor profundidad.”

En el 2015 constan 3.166.489 urgencias seleccionadas para su estudio, teniendo en cuenta algunos criterios de selección para su publicación en el módulo del MSIQ. Los resultados se muestran nominales, datos brutos y ajustados. Los ajustes en general se basan en datos demográficos, socioeconómicos, comorbilidad y tipo de centro.

Los 21 indicadores estudiados son (entre paréntesis el resultado promedio del CatSalut para el 2015):

6 Indicadores de calidad:
• Mortalidad hospitalaria (0,1%).
• Readmisión a urgencias antes de 24h (3%).
• Readmisión a urgencias antes de 48h (5,3%).
• Readmisión a urgencias antes de 72h (5,6%).
• Readmisión a urgencias con ingreso antes de 72h (14,5%).
• Urgencias no finalizadas (3,1%).

6 Indicadores de eficiencia:
• Tiempo llegada – selección (10,4 minutos).
• Tiempo selección – asistencia (42,1 minutos).
• Tiempo llegada – asistencia (52,6 minutos).
• Tiempo asistencia – salida (185,8 minutos).
• Tiempo de estancia (3,6 horas).
• Estancias prolongadas > 24 h (2,1%).

4 Indicadores de adecuación:
• Urgencias ingresadas en el propio centro (11,2%).
• Urgencias con riesgo vital (35,5%).
• Derivación inversa, a la AP (0,1%).
• Derivación por complejidad (2,9%).

5 Indicadores de frecuentación:
• Tasa de urgencias hospitalarias (427,6 por 1.000 hab.)
• Tasa de urgencias de AP de alta resolución (142,7 por 1.000 hab.)
• Tasa global de urgencias (570,3 por 1.000 hab.)
• Tasa de urgencias con riesgo vital (162,3 por 1.000 hab.)
• Tasa de urgencias sin riesgo vital (408,0 por 1.000 hab.)



El presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, Jaume Padrós, publicó el pasado día 20 en La Vanguardia el artículo "¿Qué pasa con las urgencias?". 
Una reflexión sobre la saturación que periódicamente afecta a los servicios de urgencias y sus causas. Más allá de la epidemia de la gripe y los problemas de falta de recursos derivados de la infrafinanciación sanitaria, Padrós aboga por un cambio de modelo organizativo del sistema que permita dar una asistencia integral a los pacientes crónicos y frágiles, para poder ofrecerles alternativas al ingreso hospitalario. Sin embargo, en el módulo de urgencias del MSIQ los indicadores se analizan en su mayoría desde la visión del proveedor y con la perspectiva de la propia urgencia, con información histórica de 2014 y 2015.

Sería interesante añadir resultados más relacionados con la asistencia integral para analizar cómo estas estrategias pueden reducir la frecuentación y en última instancia los ingresos hospitalarios.
Otro aspecto de mejora podría ser la publicación de datos más recientes,… ya que estamos hablando de urgencias.

Nos queda mucho camino por andar y muchos detalles a mejorar, pero con todo, es bueno ver como el aprovechamiento de la información, la trasparencia de resultados y el benchmarking se va extendiendo poco a poco en los diferentes ámbitos de los servicios de atención a la salud.

junio 19, 2016

Plataforma BS3 para el benchmarking hospitalario en red

Existen varios rankings públicos de indicadores entre proveedores de salud, son ejemplos en Cataluña el MSIQ y las Centrales de Resultados y de Balances, y en Madrid el Observatorio de Resultados. Sin embargo todos tienen la limitación de que las comparaciones son estáticas y no podemos profundizar en detalles. 

En el NHS ya existe desde hace 7 años un servicio analítico más avanzado, RAIDR (Reporting Analysis and Intelligence Delivering Results), que integra diferentes fuentes de datos en salud de 41 Clinical Commissioning Groups, con un alcance de unos 10 millones de habitantes. 

En Catalunya tenemos el proyecto de la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), donde los profesionales de la gestión hospitalaria identifican los centros y servicios clínicos que tienen mejores resultados y se facilita información que ayuda a contextualizar los casos de éxito

Saber cómo se organiza el benchmark en cada dimensión, servicio o proceso asistencial concreto, facilita hacer propuestas de acciones de mejora locales. BS3 empezó operativamente a principios de 2015, cuando tuvimos el portal web para poder realizar los primeros análisis interactivos de indicadores. La plataforma está desarrollada con tecnología QlikView, que aporta potencia, versatilidad y agilidad para hacer análisis ad hoc en tiempo real. Dispone de una capa dash board y permite un drill down para identificar los detalles específicos de las desviaciones. 



BS3 tiene tres ejes: La participación proactiva de los profesionales de la gestión, la transparencia para contextualizar los resultados benchmark, y el enfoque a las necesidades de información útil para la gestión. 

El requisito que tienen los hospitales para participar es únicamente cargar el CMBD. La adscripción a la red es gratuita, y tampoco tiene coste el acceso Freemium a la plataforma. La sostenibilidad económica del proyecto está basada en las aportaciones de partners, crowdlending, la realización de servicios específicos a demanda de algunos participantes y la ampliación al servicio Premium que tienen otros hospitales, que han avanzado en introducir la sistemática BS3 en la micro gestión de la información para el benchmarking en toda su estructura directiva y hasta el nivel de jefes de servicio.

Con BS3 Freemium los hospitales se comparan entre ellos a nivel macro y meso, con indicadores de productividad, de eficiencia y de calidad, con análisis homogéneos y metodologías transparentes.

Actualmente BS3 permite calcular indicadores comparativos a partir de información de más de 680.000 episodios de hospitalización y cirugía mayor ambulatoria, ajustando en base al GRD-APR y a los niveles de severidad y riesgo de mortalidad que se asignan a cada egreso dentro de la propia plataforma. 

En diciembre 2015 elaboramos el documento "Informe benchmarks 2014", con la participación de 23 hospitales catalanes. Destaca el objetivo de hacer un benchmarking práctico y constructivo, por lo que los posicionamientos se hacen separados para cada área de análisis, identificando los Servicios clínicos y los procesos asistenciales, dentro de cada grupo homogéneo de comparación, que logran mejores resultados en gestión de estancias, adecuación, calidad, etc. 

Con la información nueva que se empieza a registrar, poco a poco pretendemos avanzar en nuevas métricas para disponer de información de la gestión del preoperatorio, pacientes que pasan por la UCI, análisis más detallados por procesos, etc

La próxima versión de la web incorporará una opción multilingüe y permitirá la carga de las diversas estructuras de CMBD válidas para las diferentes CCAA, con el objetivo de facilitar la participación de cualquier hospital de España. Nuestro objetivo es que esto sea posible antes de finalizar este año. 

Una vez superadas las barreras de acceso a la información, y cuando la organización interioriza la cultura del benchmarking, se plantean más propuestas con el objetivo de mejorar otros resultados en gestión clínica, como el proyecto de gamificación del Consorcio Sanitario del Garraf, o la propuesta para la evaluación del Programa Paciente Crónico Complejo del Alt Penedès.

Seguimos creciendo entre todos y para todos, como no puede ser de otra manera.

junio 21, 2015

Modificaciones del Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD). Impacto en Catalunya y en el proyecto BS3.0

Desde que en el mes de febrero se publicó en el BOE el RD 69/2015 por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada, las CCAA han estado diseñando su plan interno de adaptación. En Catalunya los cambios de este tipo son más complejos, debido a que tenemos un modelo de provisión de servicios diferente del resto de Comunidades, y cada Hospital tiene su propio Sistema de Información.

El ámbito de información del Registro abarca todos los centros de salud de atención especializada, tanto públicos como privados, y los servicios de hospitalización convencional, hospitalización a domicilio, hospital de día médico, cirugía ambulatoria, procedimientos ambulatorios de especial complejidad y las urgencias. El contenido del CMBD tiene 31 ámbitos de información, agrupado en variables administrativas, del episodio, de salud y de actividad.




El cronograma de tipos de contacto y de hospitales para los cuales se requerirá el Registro es progresivo hasta 2020Como curiosidad, la disposición adicional sexta del RD, cita: "las medidas incluidas en este real decreto no podrán suponer incremento de dotaciones ni de retribuciones ni de otros gastos de personal."... por si alguien tenía dudas al respecto.

A partir de enero 2016 los diagnósticos y procedimientos se deberán codificar en CIE10. En Catalunya sin embargo los hospitales van a poder seguir enviando al CatSalut esta información codificada en CIE9 durante el 2016, el cambio se pospone a enero 2017. Durante este año el CatSalut realizará un mapeo a CIE10 antes de enviar el Registro al Ministerio de Sanidad.

Es significativo también la obligatoriedad de registrar el POA para todos los diagnósticos, que a día de hoy no es vigente en Catalunya. Esto permitirá afinar mejor en los análisis de complicaciones y complejidad adquirida durante los ingresos.

A la información requerida por el Registro, cada CCAA puede añadir los campos que consideren oportunos, que en el caso de Catalunya se prevén ampliar en cuanto a la información de la UCI y del Bloque Quirúrgico.

En el caso de la UCI, el Registro contiene información de si el paciente ha ingresado en este servicio y los días de estancia, y en Catalunya se plantea la posibilidad de añadir dia/hora de entrada y salida de la UCI, y la valoración del ApacheII; aunque sin especificar el tipo de UCI ni cómo se podrían valorar los reingresos.

Y en el caso del Bloque Quirúrgico, aprovechando que se requiere informar de fecha/hora de todos los procedimientos quirúrgicos, se ha previsto ampliar la información a fecha/hora de otros momentos significativos para obtener información útil para la gestión, así como el tipo de anestesia, el riesgo anestésico y el dispositivo en el que se realiza el Procedimiento Principal.

Ambas ampliaciones, tanto de la UCI como del Bloque Quirúrgico, junto a la consolidación de la información del CMBD de Urgencias, y la inclusión de las mejoras metodológicas que van a permitir la CIE10 y los GRD-APR, van a hacer posible que desarrollemos progresivas ampliaciones específicas dentro del proyecto Benchmarking Sanitario 3.0 y la red de hospitales para el benchmarking, que en Catalunya ya cuenta con 23 centros participantes.