Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas

noviembre 14, 2023

Premios BSH 5ª edición 2023 - Best Spanish Hospitals Awards

El pasado 5 de octubre de 2023 tuvo lugar en Barcelona, Casa Convalescencia (UAB), la 5ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in HealthCare Excellence.

Este año aumentamos hasta 81 los procesos clínicos analizados, incluyendo procesos de oncohematología y enfermedades mentales, con lo que seguimos aumentando las áreas de atención a la salud que se tienen en cuenta para evaluar a un hospital de agudos.

Como en la edición anterior, los galardones se han asignado en 3 áreas: área médica, quirúrgica y materno-infantil, de acuerdo con la agregación de los procesos clínicos.

Hemos consolidado la categoría de premios en la categoría de urgencias hospitalarias, aplicando el set de indicadores ajustados que consensuamos en el Club BS3 de urgencias 2021-2022.

Por cuarto año consecutivo hemos contado con la colaboración de la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios), y se han entregado los premios en la categoría opcional de costes hospitalarios, siendo este el primer año en el que también hospitales privados han participado, lo que demuestra el progresivo aumento de interés que genera esta área.

Los Premios BSH potencian la competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados, y para ello ofrecemos gratuitamente a los hospitales participantes una información muy detallada que les ayuda a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica

Los Premios BSH, después de esta 5ª edición, están consolidados como un punto de encuentro de los profesionales con responsabilidades de gestión clínica, para la difusión de la excelencia de resultados en eficiencia, adecuación y calidad asistencial entre los hospitales de nuestro país.


Resumen de la participación y resultados de los Premios BSH:

En la 5ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 143 hospitales, de 13 CCAA diferentes.


Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado en https://benchmarking30.com/

Los indicadores analizados en los Premios BSH en esta edición superan los 2.500, teniendo en cuenta que para cada proceso se aplican entre 20 y 40 indicadores. Todos los resultados, al detalle de indicador, están disponibles para los hospitales participantes, de manera que todos obtienen el premio de la información.  

Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria de 2022.

Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción.

Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados se han identificado a los 3 hospitales Benchmark en cada grupo de hospitales y separando entre públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada grupo de procesos clínicos, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, quedando los otros siguientes 2 hospitales como finalistas en cada categoría.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría. El informe está disponible para su descarga al final del post.

Ejemplo de resultado agregado:


Pie: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en área quirúrgica, en hospitales privados grandes.


Visualiza aquí el video del directo de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH 5ª edición 2023. 

Descarga aquí el informe con el detalle de las metodologías y los resultados comparativos por grupos de hospitales. 

Descarga aquí la lista nominal de hospitales Benchmark de los Premios BSH 5ª edición 2023.

Descarga aquí la nota de prensa de la jornada de entrega de los Premios BSH 5ª edición 2023.


enero 12, 2022

VI Jornada Bench ARQ BS3

El 30 de noviembre de 2021 se celebró la VI Jornada de Benchmarking ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), este año en modo semi presencial.

Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales Benchmark.

Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3).

Han participado este año un total de 32 hospitales catalanes que apuestan por potenciar el uso de la información para tomar mejores decisiones en gestión clínica.


El objetivo de las Jornadas ha sido reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2020, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos-Comarcales, Hospitales Generales-de Referencia y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales Benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones de riesgos por pacientes definidos por CCSR y otras variables relevantes según los indicadores, para el ajuste de los resultados. En esta edición se ha tenido en cuenta especialmente la casuística Covid19 para la estandarización de los resultados de benchmarking.

Las diferencias en cada indicador, entre los hospitales Benchmark y el resto de hospitales, muestran unos impactos de excelencia más significativos en los indicadores de calidad asistencial (excepto en complicaciones):


La participación en el proyecto, así como la asistencia a las Jornadas de Benchmarking, son gratuitas. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales participantes.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3 –Benchmarking Sanitario 3.0-, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para que cada centro participante pueda consultar sus propios resultados.

Para participar en el benchmarking los hospitales han cargado sus datos en la plataforma BS3, aceptando poder explicar sus casos de éxito dentro de esta comunidad profesional. Operativamente los hospitales suscriben un acuerdo de participación y un contrato de encargado del tratamiento para poder realizar los análisis agregados de sus indicadores a partir de los registros anonimizados de actividad hospitalaria que cargan en la plataforma BS3.

Descarga aquí el informe benchmarks 2020 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista nominal de hospitales participantes y los Hospitales Benchmark.

junio 16, 2019

IV Jornada de Benchmarking de hospitales ARQ BS3

Miércoles 12 de junio 2019, se ha celebrado la IV Jornada de Benchmarking ARQ -Análisis del Rendimiento y la Calidad- de Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) en el CosmoCaixa de Barcelona.

Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales Benchmark.

Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3).

Han participado 32 hospitales y más de 100 profesionales con responsabilidades directivas interesados en potenciar el uso de la información para tomar mejores decisiones en gestión clínica.


El objetivo de las Jornadas ha sido reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2018, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos, Hospitales de Referencia y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales Benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v35), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes según los indicadores, para el ajuste de los resultados por casuística y niveles de riesgo.

Las diferencias en cada indicador, entre los hospitales Benchmark y el resto de hospitales, muestran unos impactos de excelencia significativos (excepto en reingresos, donde no se alcanza globalmente un mejor resultado agregado):


La participación en el proyecto no tiene coste directo para los hospitales. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto de CSC, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales participantes.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3 –Benchmarking Sanitario 3.0-, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para que cada centro participante pueda consultar sus propios resultados.

La propuesta añadida a realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, es articular en torno a ellas otros encuentros satélites en los que profundizar en aspectos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo. Es un ejemplo de ello el análisis de los resultados en prótesis de cadera realizado hace unos meses, sobre el que se está elaborando una infografía de “buenas prácticas”.

Para participar en el benchmarking los hospitales han cargado sus datos en la plataforma BS3, aceptando explicar sus casos de éxito dentro de esta comunidad profesional. Operativamente los hospitales suscriben un convenio de participación y un contrato de encargado del tratamiento para poder realizar los análisis agregados de sus indicadores a partir de los CMBD que cargan en la plataforma BS3.


Descarga aquí el informe benchmarks 2018 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista nominal de hospitales participantes y los Hospitales Benchmark.

junio 08, 2017

II Jornada de Benchmarking de hospitales ARQ BS3

Seis meses después de la I Jornada de Benchmarking (link a post de noviembre 2016), hoy se ha realizado en el CosmoCaixa de Barcelona la II Jornada de Benchmarking, con 29 hospitales participantes y más de 140 asistentes, profesionales con responsabilidades directivas interesados en potenciar el uso de la información para tomar decisiones en gestión clínica.

Se consolida de esta manera el Proyecto ARQ (Xarxa d’hospitals per a l’Anàlisi del Rendiment i la Qualitat) de la Patronal Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC). Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales benchmark. Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3)



El objetivo de las Jornadas es reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2016, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos, Hospitales de Referencia, y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v32), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes, según los indicadores, para el ajuste de los resultados.

Las diferencias, indicador a indicador, entre los hospitales benchmark y el resto de hospitales en cada grupo, muestran unos impactos de mejora significativos:


La participación en el proyecto, así como la asistencia a las Jornadas de Benchmarking, son gratuitas. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para cada centro.

La propuesta que se hace al sector es realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, en torno a las cuales se articulan otros encuentros satélites en los que profundizar en aspectos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo.

Los requisitos para formar parte de este proyecto de benchmarking es que el hospital acepta compartir sus resultados agregados y está dispuesto a explicar sus casos de éxito, dentro de esta comunidad profesional de benchmarking. Operativamente los hospitales suscriben un contrato LOPD de encargado del tratamiento para los análisis agregados de sus indicadores a partir de los CMBD que cargan en la Plataforma BS3.




Descarga aquí el informe benchmarks 2016 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista de hospitales participantes y los benchmarks nominales.

Descarrega't aquí la versió de l'informe en català.

marzo 31, 2017

Benchmarking de Centros Socio Sanitarios

En los últimos 20 años han ido evolucionando las metodologías en cuanto a la evaluación de los resultados de la actividad de Centros Socio Sanitarios (CSS), con indicadores específicos según las políticas y los modelos de contratación y pago de estos servicios, que han requerido de sistemas de información más alineados con los procesos de atención a la salud en estos centros.
Cómo en cualquier modelo de análisis, para los CSS también son fundamentales la relevancia y la factibilidad de los indicadores, para alcanzar el objetivo final de hacer un benchmarking sanitario útil.

La propuesta de BS3 para los CSS, Unidades de media estancia, Convalecencia, Cuidados paliativos, Atención polivalente, etc., y también para Larga Estancia y Salud Mental, se basa en el análisis trasparente de los CMBD de estos servicios.
Partimos de una clasificación de CSS, servicios y tipos de actividades, que tiene en cuenta datos de estructura y oferta, de manera que las comparaciones puedan tener un alto valor de representatividad.

Variables que se desarrollan para la comparación ajustada de resultados en CSS: Gestión de estancias, Adecuación y actuaciones sobre problemas concretos, Efectividad (mejora funcional, disminución de dependencia, derivaciones y destinos al alta, etc.), Calidad asistencial (mortalidad, complicaciones y reingresos), Eficiencia de las mejoras funcionales con relevancia clínica, y Calidad de los registros.


Según el ámbito de benchmarking en CSS es necesario aplicar diferentes métodos de ajuste, ya sea por edad y sexo, por motivos de ingreso, por comorbilidad, situación cognitiva o funcional, etc. En ocasiones, fundamentalmente en servicios de rehabilitación, es necesario tener en cuenta el case-mix según los grupos de utilización de recursos del sistema de clasificación de pacientes RUG-III del Resident Assessment Instrument (RAI).
El RAI permite hacer, con los datos recogidos en el CMBD-RSS en Catalunya, una valoración integral de los enfermos (problemas sociales y de salud, habilidades y necesidades de atención, etc.), facilitando la planificación de la atención socio sanitaria a nivel individual.
Dentro del RAI se integra el sistema de clasificación de pacientes RUG-III (Grupos de Utilización de Recursos), que es a estos servicios socio sanitarios de media y larga estancia el equivalente a los GRD en hospitales de agudos.

La diferencia entre GRD y RUG es el vector que se utiliza para estimar el consumo. En hospitales de agudos el consumo se estima con la estancia media, y los grupos GRD se construyen en base a los diagnósticos y procedimientos clínicos. En los CSS de media y larga estancia el factor que establece la complejidad asistencial, y por tanto la estimación de consumo de recursos, es la dependencia física o la capacidad funcional del paciente, siendo esta variable la que condiciona tanto el tratamiento como los resultados de la asistencia.

En CSS es la carga de trabajo, medida en tiempo de profesional sanitario (sobre todo de enfermería), la variable que se utiliza para estimar el consumo de recursos. El RUG no es un método de evaluación del grado de dependencia, sino un sistema de evaluación de la calidad, de planificación asistencial y de control del gasto. El modelo matemático explica hasta el 55% de la varianza del coste diario de los pacientes ingresados en CSS de media y larga estancia.


Una de las escalas más utilizadas para evaluar el grado de dependencia funcional en el ámbito de la rehabilitación física en personas mayores es el índice de Barthel, con el que se evalúan 10 actividades con un rango de puntuación total de 0 a 100 (de 0 a 90 si el sujeto utiliza silla de ruedas), siendo 0 totalmente dependiente, y 100 puntos totalmente independiente.
Permite detectar cambios en el nivel del estado funcional de un paciente, sobre todo en puntuaciones intermedias y con la versión de 5 niveles de dependencia por actividad, lo que permite su utilización como criterio de eficacia de los tratamientos y las actuaciones sanitarias en CSS, así como para el ajuste en estudios de benchmarking.

A partir de los CMBD-RSS que recogen las variables necesarias para el RAI, se puede estimar el índice de Barthel, de manera que es factible utilizarlo sistemáticamente para nuestro propósito de hacer un benchmarking útil en el ámbito de los servicios Socio Sanitarios.

La participación en BS3-SS (Benchmarking Sanitario 3.0 Socio Sanitario©) está abierta a todos los centros de este tipo que quieran avanzar en la evaluación de sus resultados a través de la comparación con similares. El modelo de participación Freemium en BS3-SS no supone ningún coste económico directo para el centro, mientras que permite acceder a una evaluación general de benchmarking de las principales dimensiones que se analizan.
Aquellos centros que tengan un mayor interés en profundizar en los análisis pueden contratar el servicio Premium, para acceder a funcionalidades analíticas avanzadas en la plataforma web de BS3 (tecnología BI QlikView).

noviembre 30, 2016

I Jornada de Benchmarking CSC- Proyecto ARQ BS3

La Patronal Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) convoca en su sede de Barcelona la I Jornada de Benchmarking enmarcada en su proyecto, iniciado en marzo de 2015, “Xarxa d’hospitals associats per a l’Anàlisi del Rendiment i la Qualitat (Projecte ARQ)”.

Higia Benchmarking SL colabora en el Proyecto ARQ de la Patronal en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, que se van a utilizar para identificar a los hospitales y servicios benchmark. Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes, mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3). 


El objetivo de la Jornada es reconocer a los hospitales y servicios que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2015, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se analizan la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

En la Jornada participan 20 hospitales. La participación, así como la asistencia a la Jornada, son gratuitas. Excepto un único hospital participante de alta tecnología, que no se ha podido incluir en los análisis por no disponer de una referencia comparativa representativa, el resto de hospitales se han comparado agrupándolos en dos niveles de estructura: Hospitales Básicos y Hospitales de Referencia.

Un hecho diferencial de esta Jornada de Benchmarking, es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales. Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para cada centro.

Se identifican a los hospitales benchmark por obtener el mejor balance (agregado sin ponderar) en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v32), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes, según los indicadores, para el ajuste de los resultados.

Las diferencias, indicador a indicador, entre los hospitales benchmark y el resto de hospitales en cada grupo, muestran unos impactos de mejora muy notables:


La propuesta que se hace al sector es realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, en torno a las cuales se pretende articular otros encuentros satélites en los que profundizar en aspectos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo.

El requisito para formar parte de este proyecto de benchmarking, dado que la participación no es anónima para los hospitales, es aceptar explícitamente el carácter público de los resultados. Los hospitales deben aceptar compartir sus resultados agregados y estar dispuestos a explicar, dentro de la comunidad profesional de benchmarking, sus casos de éxito. Operativamente los hospitales también deben aceptar el contrato LOPD de encargado del tratamiento para los análisis agregados de sus indicadores de actividad, y para incorporar el CMBD en la plataforma web BS3.


Descarga aquí el informe con el resumen de la metodología, los resultados comparativos, y la lista de hospitales participantes y benchmarks nominales.

Actualmente el foco de análisis está puesto en los hospitales de agudos, y concretamente en las altas de hospitalización, pero la intención es ir ampliando el benchmarking, tanto para otros tipos de actividad hospitalaria como para otros niveles de provisión de servicios de salud. La evolución y el alcance del proyecto se adaptarán a las necesidades de información de las organizaciones de salud que participen. 

agosto 24, 2016

El mejor hospital

Cuando queremos comprar un producto o un servicio, la valoración se centra, inconscientemente o no, en el concepto “calidad/precio”. ¿A dónde me voy de vacaciones?... ¿qué coche me compro?... no es sólo una cuestión de gustos, porque tengo un límite de presupuesto. Pero esto no aplica a los servicios de salud, al menos en la mayoría de los casos en nuestro entorno, siendo la salud un derecho y por tanto su provisión universal y gratuita para el usuario.
Esto de no pagar directamente por la atención sanitaria debería tener un impacto directo en cómo responderíamos a la pregunta: ¿A qué hospital voy a que me atiendan de mi enfermedad?... si voy a pagar lo mismo, nada, querré ir al “mejor” hospital.

Afortunadamente, no existe el “mejor” hospital, y todo depende... ¡y la sociedad y los pacientes lo saben!... y esto ayuda a mantener el equilibrio entre proveedores de salud en territorios compartidos o muy próximos, donde la accesibilidad no sería un problema.

Sin embargo, desde la perspectiva evaluadora se persigue con insistencia una valoración totalizadora de los servicios de salud, un ranquin “mágico” que ordene, o como mínimo separe, los hospitales mejores del resto.

En este sentido, Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS) ha publicado el mes pasado los resultados de una clasificación de hospitales que han realizado a partir de una metodología que pondera 64 indicadores en un único indicador resumen de la calidad global, que calculan para todos los hospitales del país con una escala de 1 a 5 estrellas. Las dimensiones de los indicadores abarcan la experiencia (subjetiva) de los pacientes, la seguridad (técnica) y los resultados de la atención recibida (eficacia), para pacientes adultos y excluyendo cierta actividad de elevada especialización.

La metodología completa no sólo está disponible en formato pdf, sino que incluso se pone a disposición de los centros el código completo del programa estadístico SAS para que puedan verificar sus resultados. El desarrollo del método supone dos años de trabajo en Yale New Haven Health Services Corporation – Center for Outcomes Research and Evaluation (CORE), por encargo de CMS. Establecen 5 pasos:


1. Selección de los indicadores a incluir y normalización de sus resultados (“Z” scores).

2. Agrupación de los indicadores.


3. Cálculo de la puntuación por grupo, teniendo en cuenta la diferente variabilidad estadística de los resultados, el volumen de datos en cada hospital y en cada indicador, y una consideración especial para casos outliers.

4. Cálculo del promedio ponderado de los grupos para obtener las puntuaciones de resumen, y aplicación de ponderaciones según el peso acordado para cada grupo.


5. Aplicación de un algoritmo de clusters para obtener el número de estrellas asignadas a cada hospital en función de su puntuación resumen.

Comentario:
El método, más o menos difícil o sencillo, según se mire, quedará siempre en letra pequeña. Lo que se busca es la idea final, la satisfacción cuando nuestro hospital obtiene 4 o 5 estrellas,... pero lo importante habría de venir después, ¿qué acciones se plantearían los responsables de un hospital para mantener las estrellas, y sobre todo, para conseguirlas si no las tienen?

Paradójicamente, este “ejercicio estadístico” de resumir la evaluación de la calidad, no sirve para ayudar a mejorar la calidad total:

“Two hospitals may have the same star rating does not mean they have identical hospital quality”.

“Star ratings are not intended to guide specific hospital quality improvement efforts”.

... Lo que decíamos al principio: no existe el “mejor” hospital, y todo depende... ¡y la sociedad y los pacientes (y la Administración) lo saben!

La calidad está en los pequeños detalles, en cada proceso, paciente a paciente, de manera que el análisis y las acciones de gestión clínica para la mejora han de ser igualmente pormenorizadas. 


Agradecimiento al blog “Salud con cosas”, entrada “Cinco estrellas”, y a los lectores por sus comentarios.

diciembre 28, 2015

Hospitales en BS3: Informe benchmarks 2014

En este mes de diciembre hemos elaborado el “Informe benchmarks 2014”, con los 23 hospitales catalanes que han participado en el primer año de la plataforma Benchmarking Sanitari3.0 (BS3), a partir del cual hemos podido compartir, en una reunión celebrada en el Consorci de Salut i Social de Catalunya, las primeras impresiones y la contextualización de los indicadores de aquellos centros que han obtenido mejores resultados en el ejercicio 2014.

Los tres valores fundamentales del benchmarking propuesto son:

- La participación de los profesionales implicados en la gestión clínica de los hospitales. Para ello se van a convocar reuniones presenciales periódicamente, así como la conexión virtual de los referentes de cada organización. Apoyando esta línea tenemos también la figura del dinamizador, cuya labor es ir analizando sistemáticamente los resultados para detectar posibles áreas de interés para su análisis comparativo específico entre los participantes.

- La transparencia de metodologías y condicionantes de los indicadores y resultados obtenidos, empezando por saber con qué hospitales nos comparamos y cuál es el posicionamiento de cada uno en las principales áreas de análisis. En este sentido se parte de la metodología pública del CatSalut, así como de su clasificación de grupos homogéneos de hospitales, que se han analizado previamente para contrastar la representatividad de los resultados de acuerdo a la variabilidad observada interniveles.

- La orientación a necesidades de aquellas áreas de información que desde los propios hospitales se ponen en valor. Para ello, ya se ha tomado nota de dos requerimientos principales que se van a desarrollar a principios de 2016. El primero es incorporar el GRD-APR como elemento de ajuste para la complejidad de la casuística y los riesgos de mortalidad. El segundo es definir procesos clínicos básicos que puedan ser comparados desde un punto de vista transversal, para analizar en qué medida los resultados obtenidos dependen del grupo o del nivel del hospital.

Los indicadores analizados del periodo 2014, con el preámbulo de la documentación de todas las metodologías utilizadas, y siempre aplicando una estandarización directa, nos han permitido identificar, de entre los 23 hospitales participantes, aquellos centros y servicios clínicos con mejores resultados dentro de su grupo representativo.

Un hecho importante es que cuando la variabilidad de resultados, entre diferentes niveles de hospital, ha sido significativa, se ha indicado específicamente en el informe para hacer énfasis en la prudencia con la que se deben interpretar los índices de posicionamiento.

A nivel global, de los 23 hospitales participantes se han analizado 310.611 episodios de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, con un peso medio en GRD-AP de 1,5680 y un índice funcional de 0,89 respecto a la estancia media depurada.

El grupo de hospitales de referencia (niveles 4 y 5), con 13 centros, han aportado al análisis 221.019 episodios, con un peso medio de 1,5527 y un índice funcional de 0,89.

El grupo de hospitales básicos (niveles 2 y 3), con 8 centros, han aportado al análisis 52.223 episodios, con un peso medio de 1,3732 y un índice funcional de 0,91. En la siguiente figura se muestra gráficamente la variabilidad de los índices de posicionamiento para este grupo en las áreas de análisis más relevantes (la identificación nominal de todos los centros está disponible en el “Informe benchmarks 2014” para los hospitales que participan en la red de benchmarking).




Como una primera aproximación para un benchmarking más homogéneo, se han analizado además de forma específica los servicios y patologías con mayor volumen, obteniendo los posicionamientos de los servicios clínicos de Medicina Interna (MI) y Traumatología (T), así como las altas de la CDM de aparato respiratorio en concreto.
En los 13 hospitales de referencia hay 27.621 altas de MI y 29.284 de T, con un peso medio de 1,8451 y de 1,7367, y un índice funcional de 0,89 y 0,88 respectivamente.
En los 8 hospitales básicos hay 13.489 altas de MI y 10.109 de T, con un peso medio de 1,7801 y de 1,6209, y un índice funcional de 0,91 y 0,88 respectivamente.

Es importante destacar que no hemos construido un índice sintético de resultados, en BS3 no se mezclan posicionamientos en aspectos cuya relación se desconoce o como mínimo no existe consenso sobre su ponderación. De esta manera hemos identificado los hospitales y servicios benchmark área por área, es decir, en gestión de estancias, adecuación, mortalidad, reingresos, etc., sin pretender realizar esfuerzos matemáticos para llegar a unificar indicadores, que si bien nos habrían podido llevar a etiquetar una supuesta excelencia global, tienen escaso valor para nuestro objetivo de hacer un benchmarking práctico y constructivo en temas concretos.

noviembre 28, 2015

¿Qué resultados obtienen los diferentes modelos de gestión en Atención Primaria?

En un post anterior escribí sobre la Central de Resultados del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, haciendo énfasis en la información disponible en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (AP). Profundizando en el conocimiento que podemos extraer de este ejercicio de trasparencia y rendición de cuentas, ahora toca reflexionar sobre los resultados comparativos entre los tres tipos de modelos de gestión de la AP que conviven en Catalunya (Autogestión en la AP española, SEMG 2011).

Autogestión” en la Wikipedia se define como: “En el ámbito de la organización, la autogestión (que significa administración autónoma), es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos.”.
La diferencia fundamental entre “autogestión” y “gestión” sería pues la capacidad de manejar o no los recursos propios con autonomía, para apoyar las decisiones directivas.

Para responder a la pregunta de ¿qué resultados obtiene cada modelo?, se pueden utilizar los datos publicados en la Central de Resultados, de dominio público. Son 74 indicadores del periodo 2013 de las áreas de Adecuación (6 indicadores), Farmacia (16 indicadores), Datos generales de RRHH, población y visitas (37 indicadores), Efectividad (6 indicadores), Eficiencia (5 indicadores) y del Proyecto ESSENCIAL (4 indicadores).


Figura. XIX Jornades ACEBA en youtube (catalán). Taula: “És l’autogestió un bon model pel present i futur?”.

La primera aproximación a la respuesta se obtiene ordenando los valores de cada indicador para las 369 ABS (Área Básica de Salud). De esta manera podemos saber, indicador a indicador, qué ABS tienen mejores resultados.

La segunda aproximación se basa en obtener un valor de orden resumen para cada ABS, que concentra de una manera combinada los resultados de los indicadores que tienen una interpretación de favorable-desfavorable. Para este análisis no se incluyen los indicadores descriptivos como el nº de personas asignadas, el nº de profesionales por categorías en plantilla, nº de visitas realizadas, porcentaje de pacientes en determinados CRG, etc., que no reflejan un resultado “ni bueno ni malo” sino que simplemente describen el ABS.
Con esta condición se han normalizado 53 de los 74 indicadores, para obtener un valor de orden único para cada ABS. Dicho de otra manera, a cada ABS se le asigna un valor de orden entre el 1 y el 369, equivalente al posicionamiento global que obtiene una vez se combinan, sin ponderar, los valores normalizados de los 53 indicadores seleccionados.

Conociendo que ABS son de cada modelo de gestión se obtienen los posicionamientos medios a comparar tal y como muestra la siguiente figura.


En un rango de 1 a 369, siendo el 1 la posición más favorable y el 369 el último del orden, el promedio de posicionamiento de las 13 ABS del grupo ACEBA es de 91, para las 285 ABS del ICS (Institut Català de la Salut) es de 176, y para las 71 ABS de otros modelos (fundaciones, consorcios de salud, etc.) es de 238. Hay que decir también que existe una amplia variabilidad intra grupo. 

Los datos publicados en la Central de Resultados son valores brutos, no se ha aplicado ningún ajuste. Sin embargo, con la información secundaria disponible, se puede concluir que en pirámide de edad y en morbilidades las diferencias son globalmente poco relevantes, y en cualquier caso no favorecen a las ABS de ACEBA que muestran en conjunto unas necesidades algo superiores. Por ejemplo, los centros autogestionados tienen en promedio una tasa de sobre envejecimiento un 15,9% superior al ICS, y un 23,8% superior al resto.


Con un criterio de objetividad de la fuente de información, que esta no dependa de la calidad del registro de los propios centros analizados, y pudiendo traspasar los resultados a un impacto económico directo, se han seleccionado en el capítulo de adecuación tres indicadores: El gasto farmacéutico público, las urgencias hospitalarias y las hospitalizaciones potencialmente evitables.

Para estos tres indicadores, las ABS de ACEBA tienen valores más favorables de entre un 10% a un 23%, con porcentajes similares en 2013 y en 2014.

Con las estimaciones más prudentes a partir del porcentaje de población atendida que recibe medicación, y con los precios de tarifa de una urgencia y un ingreso hospitalario, se puede estimar un ahorro equivalente directo de entre 150 y 170 millones de € anuales, si el promedio global del SISCAT en estos indicadores fuera el observado en las ABS con autogestión.


Tenemos datos objetivos de que los resultados de salud (lo principal) de las ABS autogestionadas son buenos, como mínimo equivalentes a otros modelos de gestión, las encuestas de satisfacción de pacientes y profesionales tienen sistemáticamente unos resultados muy favorables, y a ello le podemos sumar unos impactos significativos en ahorro para el Sistema de Salud.

Con la prudencia que sea necesaria, pero ¿no sería lógico seguir por este camino en lugar de desacreditarlo?... Desde la voluntad, el consenso y la actuación proactiva de los profesionales de la AP, la decisión política vendría rodada, ¿o no?

mayo 24, 2015

El valor de la información para hospitales más eficientes

Hay mucha literatura sobre las Accountable Care Organizations, o cómo hacer que los proveedores de salud se orienten a un sistema de financiación que tenga en cuenta sus resultados, más allá de la simple provisión de una cantidad de servicios de salud.

Hoy me ha parecido muy interesante compartir el contenido de un reciente webinar organizado por HealthCatalyst sobre este tema, desde la perspectiva de los sistemas de información y los requerimientos de indicadores para su evaluación.


Los centros de salud, por el tipo de servicios que ofrecen, están irremediablemente obligados a basar su éxito en obtener buenos resultados medidos en términos de la salud que dan a sus pacientes, es el valor esencial de su actividad. Por otro lado deben ser viables financieramente, y a ello se han dedicado siempre importantes esfuerzos en el marco de los sistemas de pago por servicio. Pero esto evoluciona y aparecen tensiones entre ambos extremos, que se deben equilibrar, cuando aparece un modelo de financiación de los servicios de salud que enfatiza la reducción drástica de los costos y a la vez exige objetivos concretos de mejora en calidad. El cambio puede ser paulatino, pero es inexorable y no hay marcha atrás.

En el webinar, Marie Dunn, directora de Analytics, comenta las prioridades que deben tener los proveedores de salud a corto plazo, en esta transición hacia los modelos de pago basados ​​en el valor, con un enfoque particular en la importancia de aprovechar los datos para que se tomen decisiones más eficaces.

Con algunos ejemplos explica su visión de la gestión de los contratos de riesgo compartido, y cómo los datos de resultados y de gestión clínica de un centro de salud son decisivos en las negociaciones con el pagador.

En cuanto a la gestión interna, el cambio de paradigma obliga a centrar los esfuerzos del equipo gestor en sacar el máximo rendimiento de los datos, a partir de los indicadores clave que permiten identificar qué tipo de pacientes tienen más severidad, riesgos más elevados, etc., de manera que ciertos recursos se orienten a quienes tienen mayores necesidades, permitiendo el ahorro, a la vez que se potencia la calidad y unos mejores resultados en salud… la tan buscada eficiencia.


En mi opinión, una de las claves es conocer el rendimiento de los servicios, hacer un seguimiento proactivo de sus indicadores más relevantes, y comparar los resultados con el entorno, para poder identificar las oportunidades de mejora que son prioritarias por su mayor impacto local… y desde las mejoras locales será como más nos acercaremos al objetivo de mejora general.