Mostrando entradas con la etiqueta Central de Resultats. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Central de Resultats. Mostrar todas las entradas

agosto 22, 2017

Informes de la Central de Resultados. Datos 2016

La “Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya” (AQuAS) ha publicado el pasado mes de julio los indicadores nominales de los ámbitos Hospitalario y de Atención Primaria del año 2016. También se han publicado resultados de Socio sanitario, Salud Mental, Investigación y formación en ciencias de la salud, Emergencias, y se consolidan los ámbitos de estudio Territorial y de Salud Pública. Es la sexta entrega que anualmente ofrece la “Central de Resultats” (Nota de prensa).

Los datos de cada centro en formato abierto, así como los informes de cada ámbito, están disponibles en la web del “Observatori del Sistema de Salut de Catalunya”.

“La Central de Resultados es un producto cuantitativo orientado a la toma de decisiones y con capacidad de comparación, por lo que se convierte en un "mapa de resultados" del sistema sanitario catalán. La Central de Resultados quiere fomentar y permitir a los profesionales y gestores de los servicios sanitarios la comparación y la monitorización de la calidad y la eficiencia para la mejora continua de la asistencia.”



Cuantitativamente se destaca que la Atención Primaria atendió en 2016 cerca de 5.750.000 personas, lo que supone el 77% de la población. En total hizo más de 46 millones de visitas, un 1,8% más que en 2015, con una media de 8 visitas por persona.

Durante el 2016 ha aumentado la actividad de hospitalización en el conjunto de hospitales del SISCAT con 56.523 altas más respecto al 2015, un incremento del 6,8%.
El porcentaje de urgencias que acaban ingresadas es del 10,8%, mientras que el porcentaje de urgencias calificadas en niveles 4 y 5, es decir, de menor gravedad, se sitúa en el 63,5%.
La estancia media hospitalaria se ha situado en 2016 en 5,7 días, 4 puntos decimales menos que en 2015.
Por otra parte, en infecciones nosocomiales destaca el descenso de la tasa de incidencia global de infección quirúrgica de colon, que baja 2,8 puntos, pasando de una tasa de 8,9 en 2011 a 6,1 en 2016.

En el ámbito de las emergencias médicas se analizan los tiempos de atención en el Código IAM (Infarto Agudo de Miocardio), código ICTUS, y el código PPT (Paciente politraumático).

En cuanto al ámbito sociosanitario sobresalen una mejora en las puntuaciones sobre la explicación recibida sobre la enfermedad con un 81,7 de nota, y en la ayuda a controlar o mejorar el dolor, con un 92,7. Y que el 63,4% de las personas que ingresa por rehabilitación mejora significativamente su estado funcional.

En el capítulo de la salud mental y adicciones el grado de satisfacción de los pacientes de los Centros de salud mental de adultos (CSMA) es de 8,1, superior a años previos. El 36,8% de los pacientes atendidos ha sido diagnosticado con algún trastorno mental grave, y de estos, el 87,5% de los pacientes atendidos en 2015 han continuado visitándose en el 2016, con una media de visitas anuales de 10,7.

En el ámbito de salud pública destaca que el Programa de detección precoz neonatal da cobertura al 100% de los bebés que nacen en Catalunya, tanto en la red pública como privada, y que el año 2016 se detectaron precozmente 106 casos de enfermedades minoritarias.

Por primera vez se presentan los indicadores que se utilizan a la hora de asignar plazas de formación sanitaria especializada (MIR) en los centros docentes de Catalunya.

En el ámbito territorial se identifica una importante variabilidad en los diferentes indicadores analizados, incorporándose este año nuevas variables de atención a la cronicidad sobre lo que destaca que un 2,1% de la población de Catalunya es considerada como paciente crónico complejo, porcentaje que tienen una importante variabilidad territorial.

En la fecha de este post está pendiente la publicación por parte del AQuAS de los informes de Atención Primaria, de salud mental y del ámbito territorial, previstos para el mes de septiembre.

julio 24, 2016

Informes de la Central de Resultados. Datos 2015

La Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) ha publicado el pasado lunes, por quinto año consecutivo, los informes y los indicadores nominales del 2015 de los ámbitos Hospitalario y de Atención Primaria. También se han publicado resultados de Socio sanitario, Salud Mental, e Investigación en ciencias de la salud, y se han ampliado a dos nuevos ámbitos de estudio: Territorial y Salud Pública.

Como ya es habitual, nos estamos acostumbrando a ver publicados resultados de cada centro, en un buen ejercicio de trasparencia. Recordar que el objetivo no es clasificar a los centros en mejores y peores, sino que se busca que cada entidad analice su “posicionamiento” con espíritu constructivo interno, analizando factores estructurales, de procesos, organizativos, etc., que respecto a otros centros similares y del entorno, les puedan ayudar a mejorar. Para ello es necesaria una “Cultura organizativa de la mejora continua”.



Sin embargo la comparación es inevitable, y el propio formato de los informes lo favorece, cuando en cada apartado se publica la lista de los centros con mejores y con peores resultados. Pero debe hacerse de manera muy prudente, sobre todo en aquellos indicadores que no se dan ajustados a las características poblacionales o de la casuística atendida en cada caso, y siempre teniendo en cuenta que en ocasiones sólo se analizan ciertas patologías y no el total de la actividad realizada.

Se incluyen indicadores económicos de la Central de Balances del SISCAT (referidos al 2014), que en conjunto son favorables respecto al 2013. Sigue bajando el coste por UME asistencial. En este aspecto se destaca el esfuerzo de austeridad de todo el Sistema, que ha permitido equilibrar el resultado aun con la disminución de ingresos por la congelación de las tarifas de contratación de servicios asistenciales del SCS.


En el informe de hospitales, la novedad de este año es el análisis de las urgencias. En este ámbito destaca que en hospitales de alta complejidad las urgencias han aumentado un 4,4% respecto al 2014, mientras que en hospitales básicos se han reducido en un 0,6%. Parece que no se ha conseguido del todo el objetivo del Plan de Salud de Catalunya 2011-2015 de transformar el modelo de atención de las urgencias, acercándolas más a la Atención Primaria en detrimento del hospital.

En el informe de Atención Primaria vuelven algunos indicadores de farmacia que no se habían calculado el año pasado (y sí en otros informes anteriores). En total se publican 67 indicadores de los Equipos de Atención Primaria.


En el nuevo Análisis Territorial por Área/Zona Básica de Salud (ABS) hay información de 43 indicadores, en los apartados de: Datos generales, Satisfacción de usuarios, Adecuación, Efectividad, Eficiencia, Proyecto Essencial (añadiendo valor a la práctica clínica) y en TIC.
Todos los resultados se dan para cada una de las 369 ABS de Catalunya, destacándose en el informe, también nominalmente, los centros con indicadores más favorables y los más desfavorables, con una variabilidad en general muy elevada.


Se ha elaborado un interesante informe con base territorial, en el que encontramos, desde resultados comparativos del gasto sanitario promedio por habitante y de farmacia por usuario, información de las distribuciones por CRG (Clinical Risk Groups) de cada territorio, y hasta indicadores de la lista de espera,... y todo al detalle de ABS.


Un muy buen trabajo hecho con estos informes, que permiten a los proveedores de salud de Catalunya saber donde estan en relación a su entorno, para poder priorizar acciones de mejora específicas. Previo a ello, tenemos trabajo para digerir toda la información,... pero ¡bien venido sea!

marzo 28, 2016

Estudios 2015 del Plan de encuestas de satisfacción (PLAENSA)

Recientemente se han publicado los resultados de los últimos estudios realizados, las encuestas de satisfacción de la Atención Primaria y de la Atención Hospitalaria. Centrados en esta última, la quinta edición, destaca que la puntuación de la satisfacción global es de un 8,43 sobre 10, y que el 89,9% de los encuestados volverían a ir al mismo hospital donde fueron atendidos, en caso de poder escoger. Estos resultados se han obtenido sobre 4.691 encuestas telefónicasLa ficha técnica, el cuestionario utilizado, y un informe de resultados globales y por centro, están disponibles en la página web del CatSalut



Las valoraciones más positivas de los pacientes se han obtenido en las explicaciones que le dieron cuando se fue del hospital (96,2%), la ayuda a controlar o mejorar el dolor (96,2%), el trato de los médicos, enfermeras y del personal de admisiones (96,1%, 95,6% y 95,3%), el sentirse en buenas manos (95,3%), y las explicaciones sobre el funcionamiento del hospital (95,2%). Lo peor valorado es la comida del hospital con sólo un 67,8% de valoraciones positivas.

Aunque el diseño de la encuesta está pensado para que se compare cada uno de los 58 centros analizados respecto al global de Catalunya, quizás es inevitable comparar resultados entre centros, ya que el formato de la tabla de presentación de resultados invita a ello.


Si la satisfacción es un sentimiento subjetivo, que está afectado por expectativas y por condicionamientos personales, y por lo tanto, ante un mismo hecho, puede ser muy variable entre diferentes individuos,... ¿hasta qué punto medirla permite evaluar los servicios de salud en orden de su eficiencia y efectividad?



Parece que hospitales que aumentan la satisfacción de sus pacientes podrían obtener a cambio menores tasas de reingresos a 30 días en algunos procesos como el IAM, la IC o la neumonía, que son tres de las patologías que Medicare utiliza para penalizar el pago, hasta en un 3%, a los hospitales con una tasa de reingresos significativamente mayor que la esperada.

La satisfacción no se trata de “trying to make patients happy”, ni de factores estructurales…, lo que más influye es la comunicación y la interacción con el paciente. Sobre todo en el proceso del alta parece fundamental en la relación con la disminución de reingresos potencialmente prevenibles. 

En concreto se debe cuidar toda la información que recibe el paciente, siendo algunas claves:
1.      Personalizar cómo se da la información.
2.      Dar información clara y frecuente.
3.      Informar al paciente sobre su patología.
4.      Promocionar la responsabilidad del paciente en su autocuidado.

Clientes satisfechos son los que no experimentan ningún problema con el servicio recibido. Esto en medicina no es siempre posible, pero podemos tener “clientes” igualmente satisfechos cuando sus problemas sean resueltos con éxito. En un servicio de salud la expectativa de los pacientes y familiares no siempre es la curación de la enfermedad, pero sí recibir una comunicación efectiva y esmerada, esto sí es siempre parte fundamental de la valoración del éxito en la resolución de cualquier problema.

noviembre 28, 2015

¿Qué resultados obtienen los diferentes modelos de gestión en Atención Primaria?

En un post anterior escribí sobre la Central de Resultados del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, haciendo énfasis en la información disponible en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (AP). Profundizando en el conocimiento que podemos extraer de este ejercicio de trasparencia y rendición de cuentas, ahora toca reflexionar sobre los resultados comparativos entre los tres tipos de modelos de gestión de la AP que conviven en Catalunya (Autogestión en la AP española, SEMG 2011).

Autogestión” en la Wikipedia se define como: “En el ámbito de la organización, la autogestión (que significa administración autónoma), es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos.”.
La diferencia fundamental entre “autogestión” y “gestión” sería pues la capacidad de manejar o no los recursos propios con autonomía, para apoyar las decisiones directivas.

Para responder a la pregunta de ¿qué resultados obtiene cada modelo?, se pueden utilizar los datos publicados en la Central de Resultados, de dominio público. Son 74 indicadores del periodo 2013 de las áreas de Adecuación (6 indicadores), Farmacia (16 indicadores), Datos generales de RRHH, población y visitas (37 indicadores), Efectividad (6 indicadores), Eficiencia (5 indicadores) y del Proyecto ESSENCIAL (4 indicadores).


Figura. XIX Jornades ACEBA en youtube (catalán). Taula: “És l’autogestió un bon model pel present i futur?”.

La primera aproximación a la respuesta se obtiene ordenando los valores de cada indicador para las 369 ABS (Área Básica de Salud). De esta manera podemos saber, indicador a indicador, qué ABS tienen mejores resultados.

La segunda aproximación se basa en obtener un valor de orden resumen para cada ABS, que concentra de una manera combinada los resultados de los indicadores que tienen una interpretación de favorable-desfavorable. Para este análisis no se incluyen los indicadores descriptivos como el nº de personas asignadas, el nº de profesionales por categorías en plantilla, nº de visitas realizadas, porcentaje de pacientes en determinados CRG, etc., que no reflejan un resultado “ni bueno ni malo” sino que simplemente describen el ABS.
Con esta condición se han normalizado 53 de los 74 indicadores, para obtener un valor de orden único para cada ABS. Dicho de otra manera, a cada ABS se le asigna un valor de orden entre el 1 y el 369, equivalente al posicionamiento global que obtiene una vez se combinan, sin ponderar, los valores normalizados de los 53 indicadores seleccionados.

Conociendo que ABS son de cada modelo de gestión se obtienen los posicionamientos medios a comparar tal y como muestra la siguiente figura.


En un rango de 1 a 369, siendo el 1 la posición más favorable y el 369 el último del orden, el promedio de posicionamiento de las 13 ABS del grupo ACEBA es de 91, para las 285 ABS del ICS (Institut Català de la Salut) es de 176, y para las 71 ABS de otros modelos (fundaciones, consorcios de salud, etc.) es de 238. Hay que decir también que existe una amplia variabilidad intra grupo. 

Los datos publicados en la Central de Resultados son valores brutos, no se ha aplicado ningún ajuste. Sin embargo, con la información secundaria disponible, se puede concluir que en pirámide de edad y en morbilidades las diferencias son globalmente poco relevantes, y en cualquier caso no favorecen a las ABS de ACEBA que muestran en conjunto unas necesidades algo superiores. Por ejemplo, los centros autogestionados tienen en promedio una tasa de sobre envejecimiento un 15,9% superior al ICS, y un 23,8% superior al resto.


Con un criterio de objetividad de la fuente de información, que esta no dependa de la calidad del registro de los propios centros analizados, y pudiendo traspasar los resultados a un impacto económico directo, se han seleccionado en el capítulo de adecuación tres indicadores: El gasto farmacéutico público, las urgencias hospitalarias y las hospitalizaciones potencialmente evitables.

Para estos tres indicadores, las ABS de ACEBA tienen valores más favorables de entre un 10% a un 23%, con porcentajes similares en 2013 y en 2014.

Con las estimaciones más prudentes a partir del porcentaje de población atendida que recibe medicación, y con los precios de tarifa de una urgencia y un ingreso hospitalario, se puede estimar un ahorro equivalente directo de entre 150 y 170 millones de € anuales, si el promedio global del SISCAT en estos indicadores fuera el observado en las ABS con autogestión.


Tenemos datos objetivos de que los resultados de salud (lo principal) de las ABS autogestionadas son buenos, como mínimo equivalentes a otros modelos de gestión, las encuestas de satisfacción de pacientes y profesionales tienen sistemáticamente unos resultados muy favorables, y a ello le podemos sumar unos impactos significativos en ahorro para el Sistema de Salud.

Con la prudencia que sea necesaria, pero ¿no sería lógico seguir por este camino en lugar de desacreditarlo?... Desde la voluntad, el consenso y la actuación proactiva de los profesionales de la AP, la decisión política vendría rodada, ¿o no?

julio 17, 2015

Central de Resultats, dades 2014: En AP es passa de 74 indicadors a 42

Transparència i benchmarking són els dos conceptes que estan en els fonaments de la Central de Resultats. Aquest any 2015 es publiquen, per quart any consecutiu, els resultats nominals dels centres hospitalaris i d’atenció primària del SISCAT (tercer any en el cas dels centres sociosanitaris i de salut mental, i segon en el cas dels centres de recerca). Aquest fet és un indicatiu de la força del projecte i de la seva consolidació com a instrument de retiment de comptes i de millora clínica”.



És molt positiva la valoració que el sector fa del que significa la Central de Resultats, segons el resum dels resultats de l’enquesta d’opinió que es va presentar a la presentació que l’AQuAS va fer divendres passat de la publicació de les dades de 2014. Seria interessant saber l’opinió dels agents concrets de l’Atenció Primària de Salut, pels quals hi ha una sèrie d’indicadors que hi eren al 2013 i ara no es troben del 2014, alguns molt rellevants com son els de l’àrea de selecció de medicaments, cost i nombre de receptes per usuari.

Un total de 32 indicadors han “caigut”... i això sense valorar les propostes d’afegir àrees d’informació i indicadors útils des del punt de vista dels proveïdors d’AP orientats al benchmarking pragmàtic per a la presa de decisions en gestió clínica i organització de serveis (El Blog del Dr. Toni Iruela: Tercer informe de la Central de Resultats de l’APS 2013, i Quart informe de la Central de Resultats de l’APS 2014).
En sentit contrari només s’han afegit 2 nous indicadors i del mateix aspecte, en concret al capítol d’adequació: Taxa d'urgències de nivell 4 i 5 de triatge (per ABS), i Urgències de nivell 4 i 5 de triatge (%) (per ABS).

No es troben dades referents al 2014 dels següents indicadors, que sí que hi eren del 2013:

- Del capítol d’adequació del IQF: Índex de qualitat de la prescripció farmacèutica i Ús de medicaments amb alternatives terapèutiques més adequades.

- Indicadors de prevalença: AINEs i medicaments per patologia musculoesquelètica (DHD), Antiulcerosos (DHD), Benzodiazepines (DHD) i Fàrmacs osteoporosi (DHD); Indicadors de selecció: AHT, Antidepressius, Antidiabètics, Bifosfonats, Hipolemiants, IBP, IECA i Puntuació (0-25).

- Del capítol de dades generals: Pacients assignats atesos amb CRG de "Crònics dominants, neoplàsies i necessitats elevades" (%), Pacients assignats atesos amb CRG de "Crònics significatius" (%), Pacients assignats atesos amb CRG de "Sans, aguts i crònics menors" (%), Pacients assignats atesos sense motiu de consulta (%), Població assignada atesa - 15-44 anys (%), Població assignada atesa - 45-64 anys (%), Població assignada atesa - 65-74 anys (%), Visites de població no assignada (%), Visites per poblacio assignada atesa - >84 anys (%), Visites per poblacio assignada atesa - 15-44 anys (%), Visites per poblacio assignada atesa -45-64 anys (%), i Visites per poblacio assignada atesa -65-74 anys (%).

- Del capítol d’efectivitat: Població consumidora fàrmacs diabetis - Taxa estandarditzada; Del capítol d’eficiència: Despesa farmacèutica pública per usuari i Nombre de receptes per usuari.

- Del capítol Essencial: Persones entre 35 i 74 anys assignades amb un risc cardiovascular inferior o igual al 5% a qui s'ha prescrit estatines (%) i Població de 75 anys o més amb determinació inadequada del PSA (%).

A l’informe resum de l’àmbit d’AP d’aquest 2014 surt al llistat d’indicadors: “Percentatge de pacients assignats atesos per CRG” però no es troba la informació. En eficiència es llisten els indicadors que haurien de ser-hi: “Nombre de receptes per usuari, i Despesa farmacèutica pública per assegurat consumidor”, però tampoc es troba publicada la informació al respecte.


No és que calguin més i més indicadors, al contrari, en la majoria dels casos cal fer un esforç per sintetitzar la realitat amb el menor nombre possible d’indicadors, els que siguin necessaris i només per prendre decisions de gestió ... però en aquest cas, més que un exercici d’enfoc, sembla que la prioritat ha estat publicar els informes abans de vacances?

És factible que l’AQuAS faci una escolta activa d’allò que els professionals de la gestió dels centres proveïdors de salut poden aportar per millorar l’impacte d’aquests informes de la Central de Resultats?... segur que sí!

noviembre 28, 2014

La Central de Resultados propone un indicador sintético de adecuación

El pasado 14 de noviembre se han presentado los informes de la Central de Resultados del periodo 2013, para los ámbitos de hospitalización, atención primaria, sociosanitario, salud mental y adicciones. Este año hay una novedad importante, y es la publicación de un indicador sintético de adecuación de la actividad hospitalaria.
 
Se dan datos nominales por centro con una ficha resumen para cada uno, más una versión de resultados dirigida a la ciudadanía. Los aspectos analizados son diversos: efectividad, indicadores económicos, satisfacción, procesos concretos, implantación de tecnologías de eHealth, etc. Se pueden descargar tablas de Excel con todos los datos a nivel de hospital.

En cuanto al nuevo indicador sintético de adecuación, está calculado a partir de diez indicadores seleccionados por criterios de relevancia, disponibilidad de información, y experiencia en su uso. Su ponderación se resume en la siguiente figura:
 

Para ajustar el resultado del indicador se han tenido en cuenta: edad, sexo, nivel del hospital, nivel socioeconómico e índice de necesidad de utilización de servicios sanitarios públicos de la Zona Básica de Salud, la comorbilidad según el índice de Charlson, el GRD, y para las cesáreas la hipertensión y la diabetes gestacionales.

Aunque en el informe ya se hace constar que el valor concreto del indicador sintético no es interpretable, porque han observado que pequeños cambios en la metodología o en los datos de origen alteran fácilmente el resultado y el ranking de los hospitales, se han establecido 5 grupos para acabar clasificando a los centros: (1) mejor que el estándar, (2) ligeramente mejor, (3) estándar, (4) ligeramente peor y (5) peor que el estándar.

En el grupo de mejores (1) se sitúan: Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Verge de la Cinta de Tortosa y Hospital Sant Jaume d’Olot. Sólo un hospital se clasifica en el grupo de peor que el estándar (5), el Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Los otros 31 hospitales analizados tienen una posición intermedia alrededor del estándar (2-4).


Un indicador sintético tiene por finalidad facilitar la evaluación global de conceptos relacionados con un mismo fenómeno, en este caso la calidad asistencial, pero ¿en qué medida este indicador cumple su cometido?… y es que se han clasificado en el grupo 4, como ligeramente peor que el estándar, algunos hospitales que para el análisis del mismo periodo, el año 2013, han obtenido excelentes resultados, tanto en áreas concretas como en otros indicadores globales. 

No es éste el único, hay otros indicadores sintéticos que valoran globalmente el resultado de un ejercicio de un hospital en comparación con otros hospitales. La cuestión es reflexionar sobre cómo esta información es útil para el proveedor sanitario de cara a la mejora continua. En el caso de la Central de Resultados, ayudan a esta reflexión dos detalles: sabemos la lista de hospitales participantes (representatividad) y la metodología es transparente (se puede contrastar).