Mostrando entradas con la etiqueta COVID19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID19. Mostrar todas las entradas

junio 21, 2021

Análisis de un año de Covid19 en hospitales españoles

Analizamos de manera agregada la información disponible en la red de hospitales Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), en resultados de indicadores del periodo de 12 meses de marzo 2020 a febrero 2021, y los 12 meses previos para la comparativa temporal, identificando los ingresos hospitalarios relacionados con la Covid19 a partir de la Normativa oficial de codificación con CIE10-MC-SCP, que nos permite diferenciar hasta 11 tipos clínicos diferentes de pacientes con infección por Covid19.


Resultados principales generales:

- En los hospitales analizados la actividad realizada en la anualidad pre-Covid19 fue de 1.148.258 episodios, mientras que en la anualidad Covid19 fue de 890.054. La reducción de episodios totales de actividad hospitalaria se estima del 23%.

- La reducción del volumen de la actividad quirúrgica ha alcanzado el 29% en promedio anual, en algunos servicios hasta el 51% de reducción de actividad.

- La Covid19 ha provocado que la actividad hospitalaria se concentre mucho en pacientes con patologías médicas del Aparato Respiratorio. En los hospitales analizados se atendieron por patologías médicas respiratorias un 28% más pacientes respecto al año previo.

- La estancia media (EM) de los episodios de hospitalización convencional durante el año de pandemia ha sido de 6,4 días, respecto de los 5,8 días de EM en el año pre-Covid19.

- La tasa de mortalidad global hospitalaria, que en pre-Covid19 era del 2,7%, subió en la anualidad con Covid19 hasta el 4,6%, lo que se podría interpretar como un aumento del 70,3% en la complejidad y la intensidad de manejo de los pacientes atendidos en el primer año de pandemia versus el año anterior. Este dato explica el riesgo de colapso del sistema sanitario durante los meses de la pandemia con más prevalencia de casos hospitalizados.


Resultados principales en las UCI:

- En las UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) la EM de los pacientes ingresados por procesos médicos ha sido de 5,8 días en la anualidad con Covid19, respecto de los 4,2 días de EM en UCI en la anualidad previa.

Aunque en el año de la Covid19 la ocupación global de camas de UCI aumentó globalmente un 7,5% respecto del año anterior, el problema de saturación de las UCI ocurrió muy concentrado en periodos de tiempo concretos poniendo a este recurso al borde del colapso. En este sentido cabe destacar que durante los primeros 4 meses de la pandemia, de marzo a junio 2020, la ocupación global de camas de UCI aumentó un 40% respecto de los mismos meses del 2019.

La tasa de mortalidad de los pacientes ingresados por procesos médicos que han pasado por la UCI fue del 19,3% en la anualidad de pandemia, respecto del 12,4% en el año previo. Este dato permite estimar que la complejidad e intensidad de manejo en UCI de los pacientes atendidos durante la pandemia, en global, ha sido un 55,6% superior al año precedente.


Resultados principales en pacientes Covid19

- Hemos analizado un total de 73.084 episodios de hospitalización de pacientes con la Covid19.

- Estos episodios han consumido el 25,9% de los días de estancias hospitalarias de todos los pacientes no quirúrgicos atendidos en los hospitales de estudio durante el año de pandemia. 

- El 76,2% de los pacientes Covid19 no quirúrgicos se clasifican clínicamente como neumonías por Covid19 sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica de base. El resto de 10 tipologías clínicas identificadas suman menos de una cuarta parte de los casos.

- De todos los pacientes que han pasado por la UCI durante el primer año de pandemia, no quirúrgicos, el 33,4% eran enfermos de la Covid19, equivalente al índice de ocupación media de la UCI debida a estos pacientes.

- En la curva con agregación semanal del porcentaje de casos Covid19 respecto del total de altas médicas hospitalarias, se observa un aumento rápido de la proporción de episodios en las semanas anteriores al pico de casos en las sucesivas olas, con un máximo promedio al principio de la pandemia, en el que el 64% de las altas por procesos no quirúrgicos, de media en los hospitales analizados, eran de pacientes Covid19.



- El 32,9% de las defunciones hospitalarias durante el primer año de la pandemia, en pacientes no quirúrgicos, han estado directamente relacionadas con la Covid19En los pacientes Covid19 no quirúrgicos, con un promedio de edad de 65,8 años, la tasa de mortalidad global ha sido del 12,5%, con amplia variabilidad por grupos de edad.

La mortalidad en los pacientes Covid19 no quirúrgicos a partir de los 75 años de edad ha sido del 25,8%, mientras que entre los 45 y 74 años la tasa de defunción fue del 6,1%.



El colapso del sistema sanitario 

Hubiera estado muy cerca de ocurrir, en términos globales, si se hubieran mantenido en el tiempo dos datos muy significativos observados durante la semana 14 del año 2020, en el pico más elevado de casos:

- El 75,8% de las defunciones hospitalarias estuvieron directamente relacionas con la Covid19.

- Y el índice relativo de la ocupación de las UCI debido a la Covid19 alcanzó el 72,4%.


En la tercera ola durante los meses de enero y febrero de 2021, la semana con más impacto por la Covid19 ha sido la cuarta, aunque con resultados de impactos inferiores a la primera ola:

- El 51,3% de las defunciones hospitalarias estuvieron directamente relacionas con la Covid19.

- Y el índice relativo de ocupación de las UCI debido a la Covid19 fue del 54,4%.

enero 09, 2021

2ª Edición de los Premios BSH, en tiempos de COVID19

El lunes 14 de diciembre de 2020 se celebró la 2ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in Health Care ExcellenceEn esta edición seguimos apostando porque la información es un potente instrumento de mejora en gestión clínica hospitalaria, y por ello se han añadido este año dos novedades:

    - En primer lugar, ofrecemos una novedosa categoría de benchmarking en costes hospitalarios, fruto de la colaboración con la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios). 

    - En segundo lugar, se ha realizado un informe de los impactos de la primera ola de la pandemia de la COVID19, y hemos enviado un análisis personalizado a cada hospital participante.


La motivación de los #PremiosBSH es construir un espacio transparente de competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados. Seguimos ofreciendo a los hospitales participantes una información útil que les ayude a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica.

Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada, gratuitamente, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado.

Los indicadores analizados en los Premios BSH, hasta 250, de hasta 40 áreas por procesos, son una pequeña muestra de la capacidad de análisis y de resultados disponibles en BS3.

Los Premios BSH, y la red de benchmarking BS3 en general, son una propuesta participativa que aspira a consolidarse como el punto de encuentro de los profesionales con responsabilidades de gestión clínica, y como el mejor difusor de la excelencia de resultados en eficiencia, adecuación y calidad asistencial en los hospitales de nuestro país.


Resumen de la participación y resultados de los Premios BSH edición 2020:

En esta 2ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 105 hospitales, de 10 CCAA diferentes.



Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria de 2019Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción. Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado 10 categorías de análisis, identificando, en cada una de ellas, a los 3 hospitales Benchmark para cada grupo de hospitales diferenciando públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada categoría, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, siendo los otros siguientes 2 hospitales finalistas en cada categoría concreta.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría

Por ejemplo:

Pie de foto: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en Aparato Circulatorio, en hospitales privados grandes #PremiosBSH.



Pie de foto: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en Aparato Respiratorio, en hospitales públicos de alta tecnología #PremiosBSH.


La Jornada de entrega de los Premios BSH, en esta edición, no ha podido ser presencial por motivo de la pandemia de la COVID19. Este 2020 ha sido un año de excepción, tenemos esperanza en que durante el 2021 la crisis sanitaria vaya mejorando y nos permita celebrar la 3ª edición de una manera más cercana.

Visualiza aquí el video de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH edición 2020. 

Descarga aquí la metodología y los resultados comparativos por grupos de hospitales de los Premios BSH edición 2020. 

Descarga aquí la lista de hospitales Benchmark de los Premios BSH edición 2020.

Descarga aquí el informe de los impactos de la primera ola de la pandemia de la COVID19 en hospitales españoles. Con el agradecimiento a todos los profesionales de la salud que con su esfuerzo y compromiso están dando esperanza al mundo en estos tiempos tan complicados.