Mostrando entradas con la etiqueta CIE10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIE10. Mostrar todas las entradas

abril 28, 2019

Premios BSH, ¿en qué se diferencian de otros premios que ya existen en el sector salud y por qué participar?

En esencia los #PremiosBSH – Best Spanish Hospitals Awards, se diferencian en 3 aspectos fundamentales respecto a otros premios del sector.

La iniciativa pretende poner en valor la buena labor de los hospitales de agudos españoles, públicos y privados, mediante el análisis y la comparación de resultados en indicadores de gestión clínica calculados únicamente a partir de la información objetiva de la actividad hospitalaria, registrada con los criterios homogéneos que establece la Normativa oficial para la codificación con CIE10-MC.

No todos los premios en el sector salud se otorgan basados en datos contrastables. No son infrecuentes las metodologías que utilizan información subjetiva, encuestas, opiniones, datos recogidos específicos para el caso, etc.

En los Premios BSH toda la metodología estará disponible para los participantes, al máximo detalle que sea necesario para que cada hospital pueda, si lo desea, verificar con cálculos propios algún resultado con el que pueda tener dudas.

Pocos premios en el sector salud permiten a los participantes contrastar sus resultados. Las metodologías “opacas”, o no lo suficientemente explícitas como para que sean reproducibles, son una barrera para la credibilidad de la excelencia que se pretende resaltar, y sobre todo, son una barrera para motivar cambios en los hospitales que no se han identificado como benchmarks.

En los Premios BSH todos los hospitales participantes, sobre todo los no premiados, van a confiar en qué sus posicionamientos de benchmarking son los correctos, porque van a poder verificar sus propios resultados y sus márgenes de mejora, o de excelencia, respecto a centros similares, gratuitamente.

Rellena el Formulario de Registro, en http://premiosbsh.es
Desde secretari@ se pondrán en contacto para ampliar información
y enviarte el Acuerdo de participación.

Otro aspecto clave es la notoriedad pública que un hospital obtiene cuando recibe un premio. ¿Pero qué pasa cuando un hospital, motivado e interesado en la mejora continua, no es premiado?
Esta pregunta está directamente relacionada con la pregunta del título, ¿por qué participar?

Optar a alguno de los premios que se van a entregar es una motivación lícita, dado que el hospital podrá reforzar los aspectos relacionados con su buena gestión clínica. Sin embargo, el énfasis en la motivación para participar en los Premios BSH, está puesto en el interés que tiene el hospital en su mejora continua y en poder poner esto de manifiesto en la comunicación con sus pacientes.

Para reforzar esta responsabilidad con la calidad asistencial y dar notoriedad al buen trabajo de los hospitales que están enfocados a mejorar día a día, en los Premios BSH se da la opción a los participantes para que sus candidaturas no sean anónimas. Esto es un pequeño paso hacia el fair play en la evaluación de la excelencia en indicadores de gestión clínica que se pretende impulsar, en todo caso, los hospitales tienen la última palabra. Obviamente esto no afecta para nada a los cálculos de los indicadores de benchmarking que se utilizarán para otorgar los galardones.

Las bases de los Premios BSH se pueden consultar en http://premiosbsh.es. Rellena el Formulario de Registro y desde secretari@ se pondrán en contacto para ampliar información y enviarte el Acuerdo de participación.

marzo 31, 2018

2 millones de registros de actividad hospitalaria en Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3) para hospitales de toda España

En este año 2018, Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3) está ya disponible para todos los hospitales de España que estén interesados en formar parte de esta comunidad de benchmarking, basada en el análisis transparente y colaborativo de indicadores de calidad, adecuación y eficiencia hospitalaria.

BS3 es un proyecto consolidado en el que participan actualmente 35 hospitales que acumulan más de 1,8 millones de registros de hospitalizaciones convencionales y CMA de los últimos 5 años, a partir de los cuales es posible construir en cada centro, de manera dinámica, indicadores útiles para el benchmarking en gestión clínica.

Disponemos de las metodologías basadas en CIE9-MC para aplicar a datos históricos, y hemos elaborado un intenso trabado de adaptación, para aplicarlas a los registros actuales de diagnósticos y procedimientos en CIE10-MC. Por tanto, no se realizan mapeos de codificación, sino que aprovechamos al máximo, y de manera independiente, la capacidad de cada taxonomía de registro.



Los hospitales en BS3 tienen la posibilidad de comparar sus resultados de gestión respecto a las mejores prácticas del resto de hospitales en la red, de manera totalmente transparente en cuanto a la representación y en las metodologías utilizadas.

Los hospitales en BS3 disponen de un acceso a la plataforma web BS3-Freemium, donde pueden contrastar internamente sus resultados comparándolos respecto al resto de hospitales de la red.

Sistemáticamente identificamos qué centros son benchmark, tanto en cada una de las dimensiones de análisis, como en la valoración global de excelencia. De esta manera dentro de BS3 se reconocen a los hospitales con mejores resultados, y el resto de los hospitales tienen una referencia real con la que compararse.

La participación en BS3-Freemium es gratuita. La sostenibilidad económica del proyecto se fundamenta en poder ofrecer otros servicios de valor añadido a los hospitales que precisen una mayor profundidad en el análisis de sus resultados de gestión clínica, acompañándoles a dar un paso más allá en el conocimiento de sus excelencias y sus recorridos de mejora, en comparación con hospitales de características similares.

agosto 23, 2015

Los hospitales se preparan para la CIE10, (6) claves para la gestión del cambio

En enero 2016 en España entra en vigor la CIE10 substituyendo a la CIE9, el sistema de clasificación de diagnósticos que se viene usando desde hace más de 25 años en los hospitales para informar de la casuística atendida a través del CMBD.

Por una vez, y aunque quizás no es para estar contento, vamos casi a la vez que en USA, donde el cambio va a producirse en octubre de 2015, aunque aquí no va a tener el efecto directo sobre la financiación de los hospitales que tiene en USA, excepto un poco en el caso de Catalunya, donde sí se modula una parte de la financiación por la complejidad de la casuística aplicando los GRD, concretamente y desde este año 2015, los APR-GRD.

¿Estan preparados los hospitales para este cambio? Quedan 4 meses, un año más en Catalunya, donde el CatSalut ha pospuesto la entrada en vigor hasta no antes de enero del 2017. En este post expongo los conceptos básicos que me aplico para responder a la pregunta de ¿qué hay que hacer?

Como siempre, mejor no improvisar. Vamos a organizarnos, vamos a hacer un plan. Lo primero vamos a constituir un grupo de trabajo (que no una comisión), con un responsable de proyecto que conozca bien los nuevos requerimientos (1), para establecer la lista de acciones necesarias con un calendario concreto (2), y vamos a evaluar la necesidad de un soporte externo por alguna empresa especializada.

Vamos a estimar qué impacto tiene el cambio de CIE9 a CIE10 en el hospital, concretamente en el proceso de codificación, en la documentación necesaria, en el área de IT y en la facturación (3).



Todo esto va a requerir de una inversión, ni que sea indirecta por coste de oportunidad si no disponemos de fondos adicionales. Si todo el proceso de adaptación al cambio es interno se deberán asumir ciertas actividades nuevas, y algunos procesos van a requerir más recursos (esfuerzo y/o tiempo de los profesionales implicados) que dejaran otras actividades en stand-by. Teniendo en cuenta el alto impacto económico que pueden tener, sobre todo, los aspectos de codificación y los cambios en los sistemas informáticos, estaría bien establecer un presupuesto (4).

El servicio de documentación clínica y codificación va a sufrir un impacto muy significativo. Si se dispone de un servicio interno, tendremos que asumir una mayor carga de trabajo. Si tenemos la codificación externalizada, o se prevé contratar temporalmente una parte, con toda probabilidad el coste de utilizar CIE10 va a ser superior respecto a la codificación en CIE9. En ambos casos existirá un proceso de formación, con su curva de aprendizaje correspondiente. Aunque se puede esperar que con un servicio mixto, con soporte en outsourcing para la codificación, la transición puede ser más eficiente, seríamos prudentes antes de establecer qué aumentos de plantilla o de soporte externo vamos a necesitar, como mínimo hasta acumular una experiencia suficiente en la práctica con la CIE10.

Los profesionales clínicos también están implicados en el proceso, son (también lo son ahora con la CIE9) la fuente de información. Por obvio, en algunos hospitales puede no darse la importancia fundamental que esto tiene. Las reuniones periódicas que se hacen con los responsables de los servicios clínicos, deberían incluir sistemáticamente este tema en el orden del día, en mi experiencia los resultados son muy positivos (5).



Sería aconsejable programar, tan pronto como sea posible, una evaluación del proceso del cambio y de su impacto (6), sirviendo los resultados preliminares para identificar posibles áreas de mejora sobre las que actuar de manera dirigida y con más intensidad. En resultados podríamos comparar que códigos CIE9 estábamos usando antes con más frecuencia, y qué códigos eran los más críticos por su aportación por ejemplo a la complejidad de los pacientes, qué códigos CIE10 podrían ser sus homólogos, y comprobar cómo estos se están utilizando. En este sentido, no hay que olvidar que las diferencias encontradas pueden ser debidas a que la documentación clínica no cumpla bien con los requerimientos necesarios para aplicar la CIE10 con las mejores garantías, lo cual en sí mismo ya es un hallazgo relevante sobre el que actuar.

Es posible que la transición nos lleve meses, o años, hasta que tengamos el cambio bien consolidado. Durante este tiempo, el grupo de trabajo constituido en el hospital deberá evaluar sistemáticamente que no se pierda complejidad relativa respecto a la identificada en CIE9, o al menos, que las posibles pérdidas sean objetivas, y no el resultado de deficiencias en el proceso de información y registro de diagnósticos y procedimientos.

Y todo sin olvidar que las metodologías de evaluación de la calidad, la eficiencia, etc., se deben adaptar también de la CIE9 a la CIE10. Un cambio muy significativo… va a ser interesante observar cómo cambian los resultados de benchmarking en los análisis de gestión de los hospitales (lo veremos en el BS3), y qué efecto tendrá la utilización de los GRD-APR como sistema de ajuste por severidad y riesgo de mortalidad, más allá del presumible escaso impacto global en la financiación de los hospitales.

No obstante, al final del camino, asumiendo que se habrá mejorado el método basado en un mayor alcance de la información, los resultados de benchmarking serán más fiables, identificarán mejor la realidad, y serán más útiles para la gestión sanitaria.


Actualización junio 2016: Resumen de softwares de ayuda a la codificación, ponencia de Lluís Vilardell en la SCDM.

Octubre 2016: Clasificación Internacional de Enfermedades: Del CIE9 al CIE10