Mostrando entradas con la etiqueta PARQ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARQ. Mostrar todas las entradas

marzo 19, 2021

Vª Jornada Bench ARQ BS3

El pasado miércoles 10 de marzo 2021 se ha celebrado la V Jornada Benchmark ARQ -Análisis del Rendimiento y la Calidad- de Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), en la que colabora Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), este año en modo no presencial.

De hecho esta Jornada había sido pospuesta con la esperanza de haber podido realizar un acto de encuentro para facilitar el benchmarking entre los profesionales responsables de la gestión clínica de los hospitales participantes, como se había hecho en las 4 ediciones previas, pero finalmente no ha podido ser.

Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales Benchmark.

Los resultados se obtienen a partir de la información de los registros de actividad de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3).

Los hospitales participantes apuestan por potenciar el uso de la información para tomar mejores decisiones en gestión clínica. Este año se ha superado el número de candidaturas, llagando a los 35 hospitales. La participación ha aumentado en un 75% desde la 1ra edición de estas Jornadas del año 2016 con 20 hospitales, muestra de que el proyecto genera interés en el sector.

El objetivo de las Jornadas una vez más ha sido reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial a partir de indicadores objetivos, en esta edición referidos al periodo 2019. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos-Comarcales, Hospitales Generales-de Referencia y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales Benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones de riesgos por paciente definidos por CCSR y otras variables relevantes según los indicadores, para el ajuste de los resultados.

Las diferencias en cada indicador, entre los hospitales Benchmark y el resto de hospitales, muestran unos impactos de excelencia significativos sobre todo en los indicadores de mortalidad (un 15% de mejor resultado) y gestión de estancias (un 7% mejor resultado):



La participación es gratuita. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública, lo cual se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales participantes.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los hospitales, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3Benchmarking Sanitario 3.0-, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para que cada centro participante pueda consultar sus propios resultados.

Para participar en el benchmarking los hospitales han cargado sus datos en la plataforma BS3, aceptando poder explicar sus casos de éxito dentro de esta comunidad profesional. Operativamente los hospitales suscriben un acuerdo de participación y un contrato de encargado del tratamiento de datos para poder realizar los análisis agregados de sus indicadores a partir de los registros de actividad hospitalaria que cargan en la plataforma BS3.

Puede descargar aquí el informe original benchmarks 2019 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista nominal de hospitales participantes y los Hospitales Benchmark.

febrero 17, 2020

Variabilidad de la estancia media hospitalaria en partos y de las tasas de cesáreas en mujeres de bajo riesgo

El estudio de las variaciones en la práctica médica se centra en poder analizar los resultados obtenidos en centros diferentes, con el objetivo de poder ofrecer recomendaciones para disminuir la variabilidad no deseable en la atención sanitaria en ciertos procesos asistenciales.
Abordando procesos que potencialmente pueden estar muy protocolizados, puede ser posible obtener ejemplos de casos de éxito poniendo en valor los mejores resultados cuando se comparan diferentes centros hospitalarios.

Con este objeto se ha realizado un análisis de las diferencias en los resultados entre los hospitales que participan en la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), en colaboración con el Proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de "Consorci de Salut i Social de Catalunya", para el estudio del proceso hospitalario de partos en hospitales catalanes.

Se han seleccionado 29.965 episodios de hospitalización convencional con el proceso de parto atendidos en el año 2018, de 28 hospitales de agudos del ámbito territorial de Catalunya participantes en la red de benchmarking BS3.

Se ha obtenido la Estancia Media (EM) de estos episodios y se ha comparado con la EM esperada, aplicando la metodología de ajuste utilizada en la plataforma de benchmarking, a partir de la información disponible de 66.317 episodios de partos incluidos en el data warehouse de BS3.

Gráfico de resultados principales: Distribución de hospitales en orden ascendente en el IEMA.


La EM observada en los hospitales de estudio tuvo un rango de entre 2,0 a 3,7 días, con un promedio total de 2,91 días. La EM esperada total fue de 2,28 días, obteniendo un Índice de EM Ajustado (IEMA) de 1,27, con un impacto de 22.717 días de estancias sobre consumidas respecto al estándar Benchmark.

La tasa de cesáreas en partos no complicados osciló entre el 11,0% y el 25,3%, excluidos 3 hospitales con tasas de cesáreas superiores que fueron consideradas extremas. La mediana total en la tasa de cesáreas en partos no complicados fue de 18,4%. Librero J, Peiró S, Belda A, Calabuig J. Porcentaje de cesáreas en mujeres de bajo riesgo: un indicador útil para comparar hospitales que atienden partos con riesgos diferentes. Rev Esp Salud Publica. 2014 May;3(88):1-12

Desagregando estos datos por hospital se han identificado 5 hospitales, que acumulan el 20,4% de los partos analizados, que obtienen los mejores resultados combinados en ambos indicadores. Estos hospitales Benchmark tenían unos promedios de 2,74 días en la EM total y del 14,9% en la tasa de cesáreas en partos no complicados.

El objetivo principal de este análisis ha sido identificar a estos hospitales con mejores resultados para poder preguntarles sobre la gestión clínica de este proceso concreto, aquellos aspectos que pueden explicar razonablemente sus excelentes resultados comparativos respecto al resto de hospitales.

Los resultados de la entrevista dirigida a los responsables de este proceso en estos hospitales identificados como Benchmark permite conocer las mejores prácticas.
Compartir estas experiencias es nuestra propuesta para que otros equipos puedan tener un aliciente para dar un paso proactivo hacia la mejora interna de sus procesos, evaluando sus resultados en un proceso de benchmarking en gestión clínica que va más allá de la simple comparación ajustada de indicadores, ya que al compartir las “formas de hacer” de los que obtienen los mejores resultados, todos aprendemos.

junio 16, 2019

IV Jornada de Benchmarking de hospitales ARQ BS3

Miércoles 12 de junio 2019, se ha celebrado la IV Jornada de Benchmarking ARQ -Análisis del Rendimiento y la Calidad- de Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) en el CosmoCaixa de Barcelona.

Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales Benchmark.

Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3).

Han participado 32 hospitales y más de 100 profesionales con responsabilidades directivas interesados en potenciar el uso de la información para tomar mejores decisiones en gestión clínica.


El objetivo de las Jornadas ha sido reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2018, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos, Hospitales de Referencia y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales Benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v35), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes según los indicadores, para el ajuste de los resultados por casuística y niveles de riesgo.

Las diferencias en cada indicador, entre los hospitales Benchmark y el resto de hospitales, muestran unos impactos de excelencia significativos (excepto en reingresos, donde no se alcanza globalmente un mejor resultado agregado):


La participación en el proyecto no tiene coste directo para los hospitales. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto de CSC, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales participantes.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3 –Benchmarking Sanitario 3.0-, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para que cada centro participante pueda consultar sus propios resultados.

La propuesta añadida a realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, es articular en torno a ellas otros encuentros satélites en los que profundizar en aspectos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo. Es un ejemplo de ello el análisis de los resultados en prótesis de cadera realizado hace unos meses, sobre el que se está elaborando una infografía de “buenas prácticas”.

Para participar en el benchmarking los hospitales han cargado sus datos en la plataforma BS3, aceptando explicar sus casos de éxito dentro de esta comunidad profesional. Operativamente los hospitales suscriben un convenio de participación y un contrato de encargado del tratamiento para poder realizar los análisis agregados de sus indicadores a partir de los CMBD que cargan en la plataforma BS3.


Descarga aquí el informe benchmarks 2018 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista nominal de hospitales participantes y los Hospitales Benchmark.

abril 29, 2017

Más de 1,2 millones de registros útiles para el benchmarking sanitario en BS3

Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3) se ha consolidado cómo el proyecto de análisis transparente y colaborativo de mayor representatividad entre los hospitales de agudos de Catalunya. Cuenta con la participación de 33 hospitales, incluyendo los 8 centros del Institut Català de la Salut, y acumula una base de datos con más de 1.250.000 registros de hospitalizaciones convencionales y CMA, al servicio de la mejor información disponible para analizar resultados en gestión clínica.


Con esta base se ha convocado, para el próximo 8 de junio, la II Jornada de Benchmarking de hospitales de agudos; un evento que se enmarca en el programa de Análisis del Rendimiento y la Calidad hospitalarios (ARQ) que lidera el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSSC).
Es una Jornada abierta a todos los centros de salud que quieran participar en actividades posteriores de benchmarking, donde se expondrán los resultados comparativos de los principales indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, disponibles en la plataforma BS3 (BI-QlikView), referidos a los datos de los CMBD del año 2016.

Los centros adscritos al proyecto tiene la posibilidad de participar en la Jornada optando a recibir uno de los premios benchmark, en alguna de las categorías de análisis, que se darán a conocer el mismo día.

Con la intención de facilitar la interacción, la colaboración y el intercambio de conocimiento en aspectos de gestión clínica entre los proveedores de salud participantes, la Jornada tiene tres ejes claves que la hacen diferente respecto de lo que estamos acostumbrados en el sector:

1- La participación no es anónima: El listado de hospitales participantes es público, lo que permite saber la representatividad real de las comparaciones de resultados.

2- Las metodologías son totalmente transparente: Se da información completa de las metodologías utilizadas, al máximo detalle requerido, y los hospitales disponen de acceso a la plataforma BS3, donde pueden verificar internamente sus resultados comparándolos frente a los centros y servicios benchmarks.

3- No hay ranking: Aunque se calcula una posición de orden para cada hospital, esta sólo sirve para identificar nominalmente a los dos hospitales con mejores resultados en cada grupo de comparación. A partir de reconocer qué centros son benchmark, el resto de hospitales con datos cargados en BS3, recibirán un informe ejecutivo con los resultados del período analizado, con sus márgenes de eficiencia o de mejora personalizados respecto a aquellos hospitales y servicios que se hayan identificado como benchmarks.

La asistencia a la II Jornada de Benchmarking de hospitales es gratuita, así como la participación en el proyecto ARQ y la contratación del servicio BS3 en su modalidad Freemium.



La sostenibilidad económica del proyecto se fundamenta en poder ofrecer el servicio BS3-Premium a los hospitales con mayor inquietud y orientación a resultados de gestión clínica, acompañándoles a dar un paso más allá en el conocimiento de sus excelencias y sus recorridos de mejora en comparación con centros de características similares.

noviembre 30, 2016

I Jornada de Benchmarking CSC- Proyecto ARQ BS3

La Patronal Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) convoca en su sede de Barcelona la I Jornada de Benchmarking enmarcada en su proyecto, iniciado en marzo de 2015, “Xarxa d’hospitals associats per a l’Anàlisi del Rendiment i la Qualitat (Projecte ARQ)”.

Higia Benchmarking SL colabora en el Proyecto ARQ de la Patronal en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, que se van a utilizar para identificar a los hospitales y servicios benchmark. Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes, mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3). 


El objetivo de la Jornada es reconocer a los hospitales y servicios que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2015, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se analizan la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

En la Jornada participan 20 hospitales. La participación, así como la asistencia a la Jornada, son gratuitas. Excepto un único hospital participante de alta tecnología, que no se ha podido incluir en los análisis por no disponer de una referencia comparativa representativa, el resto de hospitales se han comparado agrupándolos en dos niveles de estructura: Hospitales Básicos y Hospitales de Referencia.

Un hecho diferencial de esta Jornada de Benchmarking, es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales. Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para cada centro.

Se identifican a los hospitales benchmark por obtener el mejor balance (agregado sin ponderar) en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones por GRD-APR (v32), niveles de severidad, riesgos de mortalidad y otras variables relevantes, según los indicadores, para el ajuste de los resultados.

Las diferencias, indicador a indicador, entre los hospitales benchmark y el resto de hospitales en cada grupo, muestran unos impactos de mejora muy notables:


La propuesta que se hace al sector es realizar periódicamente estas Jornadas de Benchmarking, en torno a las cuales se pretende articular otros encuentros satélites en los que profundizar en aspectos concretos, contando con la participación proactiva de todos los hospitales interesados en realizar un benchmarking colaborativo.

El requisito para formar parte de este proyecto de benchmarking, dado que la participación no es anónima para los hospitales, es aceptar explícitamente el carácter público de los resultados. Los hospitales deben aceptar compartir sus resultados agregados y estar dispuestos a explicar, dentro de la comunidad profesional de benchmarking, sus casos de éxito. Operativamente los hospitales también deben aceptar el contrato LOPD de encargado del tratamiento para los análisis agregados de sus indicadores de actividad, y para incorporar el CMBD en la plataforma web BS3.


Descarga aquí el informe con el resumen de la metodología, los resultados comparativos, y la lista de hospitales participantes y benchmarks nominales.

Actualmente el foco de análisis está puesto en los hospitales de agudos, y concretamente en las altas de hospitalización, pero la intención es ir ampliando el benchmarking, tanto para otros tipos de actividad hospitalaria como para otros niveles de provisión de servicios de salud. La evolución y el alcance del proyecto se adaptarán a las necesidades de información de las organizaciones de salud que participen. 

enero 24, 2016

BI QlikView en el ámbito de la gestión de servicios de salud: RAIDR, caso de éxito en el NHS.

Hace 6 años en el NHS iniciaron el servicio analítico RAIDR (Reporting Analysis and Intelligence Delivering Results), con la integración de diferentes bases de datos en salud con información principalmente de Atención Primaria, de altas hospitalarias, farmacia, urgencias, información financiera, y datos de calidad y performance. La base es territorial y tiene un alcance de 41 “clinical commissioning groups (CCG), que tienen asignados a unos 10 millones de habitantes.

A nivel tecnológico cabe destacar que está construido en base a QlikView, a pesar de que no es el software de BI más económico, fundamentalmente por sus sofisticadas capacidades funcionales y por su potente escalabilidad.

A los primeros beneficios más directos en la mejora de la propia información a través de identificar y corregir errores sistemáticos en los registros, le siguieron rápidamente otros basados en la capacidad de analizar casuísticas en base a una estratificación de riesgos muy potente, al disponer de mucha información agregada y de diferentes fuentes y ámbitos.

Sin embargo, aun con toda la mejora en las posibilidades analíticas de los datos, y el énfasis en construir cuadros de mando muy visuales y fáciles de interpretar, a nivel de los indicadores utilizados, el factor clave ha sido la capacidad que pueden tener los equipos directivos para entender la complejidad del sistema de salud, y aunando sus experiencias con los resultados obtenidos, poder llegar a establecer el servicio RAIDR como un verdadero soporte para la toma de decisiones y la transformación de la gestión en salud a nivel local.

Existe un equilibrio difícil entre la estandarización de informes e indicadores, y la personalización a cada una de las entidades participantes en el servicio analítico. A esto ha ayudado la tecnología QlikView, por un lado con su orientación de “business discovery” y por otro por el diseño basado en la participación de los propios usuarios, a partir de la cual se han diseñado informes dinámicos que permiten el autoservicio de los análisis. Esto último es especialmente importante cuando tenemos en cuenta que el servicio está dirigido no sólo a directivos o cargos intermedios de gestión sanitaria, sino que también es usado asiduamente por jefes de departamento y médicos que pueden analizar sus pacientes en particular, segmentarlos por los grupos de riesgo establecidos, y compararlos dentro de su entorno.

En una reciente revisión del servicio RAIDRla evaluación de sus logros* ha incluido beneficios esperados, o previsibles, pero también han identificado mejoras inesperadas en la gestión clínica de pacientes particulares, una vez ha sido posible identificar situaciones a nivel micro cuando el servicio es utilizado por los propios médicos, que aprovechan una herramienta analítica con una visión de 360.


*Reproducción con permiso de los autores.

En 2015, el NECS (NHS North of England Commissioning Support Unit) ha obtenido el premio a la innovación SSON (European Shared Services and Outsourcing Network) por su trabajo en la implementación y la consolidación del servicio RAIDR. 

RAIDR se basa en la participación de los propios profesionales implicados en la gestión, la trasparencia y la solución a las necesidades de información. Estos mismos tres principios son los que rigen el servicio BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0®), iniciado en marzo de 2015 en Catalunya, y que a partir del acuerdo de colaboración con la patronal de hospitales Consorci de Salut i Social de Catalunya para su proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad), ha contado con la participación de 22 hospitales, equivalente a una base territorial de unos 2,5 millones de habitantes, con más de 540.000 registros de altas hospitalarias en su base de datos.

Nos queda camino por recorrer y en este año 2016 tenemos algunas prioridades, como la adaptación a las nuevas estructuras de información, la CIE10, el GRD-APR, y la ampliación de módulos y funcionalidades para el BI. Estaremos entonces preparados para plantearnos el siguiente reto, aumentar centros participantes con la colaboración de otras Comunidades Autónomas, y avanzar en análisis de servicios integrados al añadir otros ámbitos de información como la Atención Primaria, la farmacia, centros sociosanitarios, etc.

¡Seguimos trabajando!

marzo 08, 2015

Col·laboració amb el Projecte ARQ del Consorci de Salut i Social de Catalunya


Aquest 4 de març de 2015, CSC ha donat el tret de sortida al seu Projecte de xarxa d’hospitals associats per a l’Anàlisi del Rendiment i la Qualitat (Projecte ARQ), amb la primera reunió adreçada als hospitals participants. Han assistit representants directius, de sistemes d’informació i de documentació, de 14 institucions sanitàries associades, tot i que inicialment hi participaran 18 organitzacions.

L’objectiu general del Projecte ARQ és superar la limitació actual de les fonts d’informació pública, creant una xarxa d’hospitals associats a on els professionals de la gestió puguin compartir quelcom més que dades i resultats: comparteixen anàlisis homogènies i metodologies transparents, i s’identifiquen i s’expliquen els casos amb millors resultats, de manera que individualment podran sorgir idees d’accions de millora local a partir del coneixement de com s’organitza el benchmark.



Els valors que aporta el Projecte ARQ de CSC son:
- La participació, amb una xarxa d’hospitals associats que intercanvien detalls de la seva organització per contextualitzar els seus resultats.
- La transparència en les metodologies aplicades, inicialment les que publica el CatSalut.
- L’accés a una norma de comparació recent i representativa del SISCAT.
- La capacitat per liderar projectes de recerca en serveis a partir de disposar de les dades agregades dels hospitals associats participants.

El contingut de la sessió, de 3 hores de durada, es va centrar en explicar l’objectiu del Projecte per part de CSC, l’acord de col·laboració amb el servei Benchmarking Sanitari 3.0©, i en mostrar exemples de les preguntes pràctiques que es poden respondre, a partir de les anàlisis de les dades del CMBD dels hospitals que ja tenen carregada la seva informació a la Plataforma web de BI QlikView®.



Ara l’objectiu operatiu prioritari és consolidar un volum d’informació representativa dels hospitals concertats del SISCAT, i posar les bases per anar ampliant les anàlisis amb la combinació progressiva d’altres CMBD: Urgències, CCEE, AP, SS, SM, etc. D’aquesta manera, l’objectiu a mig i llarg termini es poder integrar de manera transversal la trajectòria dels pacients dins el territori.

L’objectiu operatiu secundari és treballar una proposta pel seguiment sistemàtic, mitjançant la Plataforma web de BI, dels resultats lligats a objectius de la part variable del Contracte amb el CatSalut, i dels indicadors que puguin afectar la contractació o la facturació de serveis en cada hospital.

El Projecte ARQ també podrà avançar en paral·lel a l’ampliació prevista en altres àmbits d’anàlisi hospitalària dins Benchmarking Sanitari 3.0©, com ara la farmàcia, la gestió del bloc quirúrgic, el SDPI, el laboratori, o la informació comparativa de costes per processos. Aquestes àrees d’estudi es prioritzaran d’acord amb les necessitats expressades pels participants a les xarxes de benchmarking.

L’adscripció a les xarxes de benchmarking, tant la de BS3 com la del Projecte ARQ de CSC, és gratuïta.

Entrada posterior relacionada:
Informe benchmarks 2014