mayo 30, 2016

Propuesta para el benchmarking de Programas de Atención a la Cronicidad

La Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) ha publicado el informe “Propuesta de indicadores para evaluar la atención a la cronicidad en el marco de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud”. Un trabajo de consenso cuyo principal objetivo es proponer unos indicadores comunes que permitan la evaluación comparativa de los proyectos de atención a la cronicidad.

El grupo de expertos ha identificado y consensuado qué aspectos son más relevantes para evaluar la atención a la cronicidad, y han propuesto una serie de indicadores de acuerdo a su utilidad, factibilidad y validez, teniendo en cuenta que puedan ser calculados a partir de los sistemas de información disponibles.

El informe contiene las definiciones operativas específicas de cada indicador, con la fórmula para su cálculo y aspectos clave para su justificación e interpretación. Los 11 indicadores priorizados miden de forma principal aspectos relacionados con la caracterización de la población atendida y resultados finales (estado de salud y efectividad de programas /estrategias), resultados intermedios (utilización y adecuación de servicios), proceso (valoración de estilos de vida no saludables) y elementos de estructura (coordinación asistencial).



Implementar estos indicadores permitiría realizar un benchmarking sanitario en el ámbito de atención a la cronicidad, ya que a partir de homogeneizar conceptos y mediciones en este ámbito, sería factible identificar mejores prácticas y áreas de mejora en las estrategias de atención a la cronicidad, por la comparación ajustada entre diferentes territorios y centros de salud, utilizando sistemas de estratificación de la población según perfiles de morbilidad y complejidad.

Listado de los 11 indicadores propuestos por grupos:

A/ Indicadores para la caracterización de la población y resultados finales (estado de salud/efectividad).
   1. Usuarios con problemas crónicos atendidos en atención primaria según perfiles de estratificación de su estado de salud.
   2. Calidad de vida relacionada con la salud de los usuarios con problemas crónicos y de sus cuidadores.

B/ Indicadores de resultado intermedio (utilización/adecuación de servicios).
   3. Utilización de urgencias hospitalarias por usuarios con problemas crónicos.
   4. Utilización de atención primaria de salud por usuarios con problemas crónicos.
   5. Días acumulados de hospitalización por usuarios con problemas crónicos.
   6. Usuarios con problemas crónicos polimedicados atendidos en atención primaria de salud.
   7. Hospitalizaciones potencialmente evitables en usuarios con problemas crónicos.
   8. Reingresos hospitalarios de usuarios con problemas crónicos.
   9. Usuarios con problemas crónicos atendidos en atención primaria de salud derivados a servicios sociales (ámbito sanitario).

C/ Indicadores de proceso (estado de salud/empoderamiento).
  10. Valoración de estilos de vida no saludables de usuarios con problemas crónicos en atención primaria de salud.

D/ Indicadores de estructura (coordinación/atención integrada).
  11. Acceso y uso de historias clínicas digitales por parte de diferentes profesionales sanitarios que atienden a usuarios con problemas crónicos.


Un ejemplo de proyecto exitoso a partir de la coordinación inter niveles en este ámbito es el Programa del Paciente Complejo Crónico (PCC) de l'Alt Penedès, que participa en el Observatorio de la Cronicidad de Catalunya, y que encontramos incluido en otra reciente publicación, "What does it take to make integrated care work? A ‘cookbook’ for large-scale deployment of coordinated care and telehealth. A personalised approach that will benefit patients in your organisation", que incluye diversas experiencias de ámbito europeo de buenas prácticas en atención integrada y telemedicina.