Mostrando entradas con la etiqueta Benchmarking sanitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benchmarking sanitario. Mostrar todas las entradas

diciembre 31, 2024

Experiencia y resultados de la 2ª edición del Club BS3 Evaluación Sanitaria Basada en el Valor (ESBV)

En esta edición del Club BS3 ESBV han participado 23 hospitales.

En nuestras plataformas de benchmarking de BS3 incluimos resultados comparativos de los hospitales en las métricas habituales de gestión clínica. Son los indicadores que conforman hasta ahora el core de la evaluación de resultados y que se aplican a los Premios BSH (Best Spanish Hospitals Awards).

A partir de la experiencia del Club BS3 ESBV nos proponemos ir un paso más allá evaluando los resultados en la salud desde la perspectiva de PREM, PROM, orientación a la seguridad de los pacientes y satisfacción de los profesionales sanitarios del hospital, y todo ello combina con los costes de la asistencia sanitaria, aplicando la metodología de cuádruple objetivo y la fórmula propuesta por Porter.

Pretendemos poder establecer un marco de evaluación plausible que permita añadir la medición sistemática del desempeño de los proveedores respecto a un Valor Salud, en lugar de competir solo en indicadores asociados al volumen, la adecuación, la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Como nos caracteriza somos transparentes y facilitamos toda la información completa sobre nuestra propuesta, puedes descargar el documento de resultados generales aquí.


Resumen de los resultados más relevantes

Participan en el Club un total de 23 hospitales, clasificados respectivamente en 11 centros públicos (generales y de referencia), 9 centros públicos de alta complejidad y 3 centros privados.

En base a los episodios de hospitalización del primer semestre de 2023 reportados en los CMBD de los hospitales participantes, se ha realizado una selección aleatoria de pacientes atendidos por uno de los procesos clínicos seleccionados en esta edición: colecistectomía o prostatectomía.

A estos pacientes se les han pasado unas encuestas para recoger la información nominal de PREM (Picker Patient Experience Questionnaire 15) y PROM (GIQLI Gastrointestinal Quality of Life Questionnaire, Prostate Cancer Survivorship Questionnaire with SHIM, IPSS International Prostate Symptoms Score, y EQ 5D 5L).

Además, se han identificado a los profesionales sanitarios de medicina y enfermería relacionados con la atención clínica a estos dos procesos, para enviarles la encuesta “Safety Attitudes Questionnaire (University of Texas)”.

En cumplimiento del RGPD, toda la información disponible por parte de BS3 se procesa anonimizada, disociada de la información identificativa de pacientes y profesionales que solo está disponible para cada hospital la suya propia a efectos de poder realizar las encuestas nominalmente.

Se han analizado 261 encuestas a profesionales, con una puntuación promedio global de 69,1%. El grupo de hospitales privados han obtenido mejor puntuación, 81,7% (D.E.S.).

Se han analizado 944 encuestas a pacientes con los siguientes resultados promedio:

- PREM en Colecistectomías: 75,6%

- PREM en Prostatectomías: 76,9%


- PROM en Colecistectomías: 75,9%

- PROM en Prostatectomías: 59,5%


- Costes en Colecistectomías: 1.028 €

- Costes en Prostatectomías: 4.428 €


Calculando la URV (Unidad Relativa de Valor) como la suma [en rango de 0 a 100] de las puntuaciones de PREM, PROM, y el resultado de las encuestas a profesionales por hospital, y dividiendo por los costes, hemos obtenido los siguientes resultados promedio:

- URV en Colecistectomías: 73,3%

        Coste promedio por URV: 14 €


- URV en Prostatectomías: 68,4%

        Coste promedio por URV: 65 €


Aunque debemos ser prudentes en las conclusiones tanto por lo novedoso de la metodología como por el número de hospitales participantes, destacamos dos resultados:

En los 2 procesos analizados los hospitales privados obtienen una mejor puntuación en las URV totales. Este dato es congruente con el resultado que se obtuvo en la 1ª edición del Club en la que se evaluaron 3 procesos clínicos diferentes.

A diferencia de los resultados en la 1ª edición del Club, los hospitales públicos grandes no tienen siempre el coste promedio más elevado por URV, y concretamente en colecistectomías han resultado ser los más eficientes en coste por unidad de valor.

En los Premios BSH (Best Spanish Hospitals Awards) en su 6ª edición 2024 se han reconocido a los hospitales con mejores resultados ajustados en el Club BS3 ESBV, puedes consultar la lista de premiados y finalistas aquí.

Notas: La participación en BS3 así como en el Club ESBV es gratuita e independiente, y no tenemos ningún conflicto de interés con los hospitales participantes ni con las entidades colaboradoras: RECH, Red Española de Costes Hospitalarios, y CSSC, Consorci de Salut i Social de Catalunya.


Best Spanish Hospitals Awards 6 edición 2024 (Premios BSH)

El pasado 15 de octubre de 2024 tuvo lugar en Madrid, en Rafaelhoteles Atocha, la 6ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in HealthCare Excellence. (https://premiosbsh.benchmarking30.com/).

Este año aumentamos hasta 110 los procesos clínicos analizados, más del 92% de la casuística de un hospital promedio. Los galardones principales se han asignado en 3 áreas: área médica, quirúrgica y materno-infantil, de acuerdo con la agregación de los procesos clínicos.

En esta edición hemos tenido la novedad de incluir la categoría opcional de premios en UCI, unidades de cuidados intensivos, con indicadores específicamente aplicados a los pacientes que han sido atendidos en este servicio durante su estancia hospitalaria.

Está consolidada la categoría de premios en urgencias hospitalarias, aplicando el set de indicadores ajustados que consensuamos en el Club BS3 de urgencias 2021-2022.

Por quinto año hemos contado con la colaboración de la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios), https://www.rechosp.org/rech/faces/es/jsf/index.jsps y se han entregado los premios en la categoría opcional de costes hospitalarios, siendo este el segundo año en el que también han participado hospitales privados.

Los Premios BSH potencian la competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados, y para ello ofrecemos gratuitamente a los hospitales participantes una información muy detallada que les ayuda a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica. 

Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado en https://benchmarking30.com/

Los indicadores analizados en los Premios BSH en esta edición superan los 3.000, teniendo en cuenta que para cada proceso se aplican entre 20 y 40 indicadores. Todos los resultados, al detalle de indicador, están disponibles para los hospitales participantes, de manera que todos obtienen el premio de la información.  

Resumen de la participación y resultados de los Premios BSH:

En la 6ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 138 hospitales, de 14 CCAA diferentes.


Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria de 2023.

Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción.

Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados se han identificado a los 3 hospitales Benchmark en cada grupo de hospitales y separando entre públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada grupo de procesos clínicos, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, quedando los otros siguientes 2 hospitales como finalistas en cada categoría.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría. El informe está disponible para su descarga al final del post.

Ejemplo de resultado agregado:


Pie: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en área quirúrgica, en hospitales privados grandes.


Visualiza aquí el video del directo de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH edición 2024. https://www.youtube.com/watch?v=4BXnDI7CknA


Descarga aquí el informe con el detalle de las metodologías y los resultados comparativos por grupos de hospitales de los Premios BSH 6ª edición 2024. 

Descarga aquí la lista nominal de hospitales Benchmark de los Premios BSH edición 2024.

noviembre 14, 2023

Premios BSH 5ª edición 2023 - Best Spanish Hospitals Awards

El pasado 5 de octubre de 2023 tuvo lugar en Barcelona, Casa Convalescencia (UAB), la 5ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in HealthCare Excellence.

Este año aumentamos hasta 81 los procesos clínicos analizados, incluyendo procesos de oncohematología y enfermedades mentales, con lo que seguimos aumentando las áreas de atención a la salud que se tienen en cuenta para evaluar a un hospital de agudos.

Como en la edición anterior, los galardones se han asignado en 3 áreas: área médica, quirúrgica y materno-infantil, de acuerdo con la agregación de los procesos clínicos.

Hemos consolidado la categoría de premios en la categoría de urgencias hospitalarias, aplicando el set de indicadores ajustados que consensuamos en el Club BS3 de urgencias 2021-2022.

Por cuarto año consecutivo hemos contado con la colaboración de la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios), y se han entregado los premios en la categoría opcional de costes hospitalarios, siendo este el primer año en el que también hospitales privados han participado, lo que demuestra el progresivo aumento de interés que genera esta área.

Los Premios BSH potencian la competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados, y para ello ofrecemos gratuitamente a los hospitales participantes una información muy detallada que les ayuda a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica

Los Premios BSH, después de esta 5ª edición, están consolidados como un punto de encuentro de los profesionales con responsabilidades de gestión clínica, para la difusión de la excelencia de resultados en eficiencia, adecuación y calidad asistencial entre los hospitales de nuestro país.


Resumen de la participación y resultados de los Premios BSH:

En la 5ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 143 hospitales, de 13 CCAA diferentes.


Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado en https://benchmarking30.com/

Los indicadores analizados en los Premios BSH en esta edición superan los 2.500, teniendo en cuenta que para cada proceso se aplican entre 20 y 40 indicadores. Todos los resultados, al detalle de indicador, están disponibles para los hospitales participantes, de manera que todos obtienen el premio de la información.  

Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria de 2022.

Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción.

Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados se han identificado a los 3 hospitales Benchmark en cada grupo de hospitales y separando entre públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada grupo de procesos clínicos, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, quedando los otros siguientes 2 hospitales como finalistas en cada categoría.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría. El informe está disponible para su descarga al final del post.

Ejemplo de resultado agregado:


Pie: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en área quirúrgica, en hospitales privados grandes.


Visualiza aquí el video del directo de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH 5ª edición 2023. 

Descarga aquí el informe con el detalle de las metodologías y los resultados comparativos por grupos de hospitales. 

Descarga aquí la lista nominal de hospitales Benchmark de los Premios BSH 5ª edición 2023.

Descarga aquí la nota de prensa de la jornada de entrega de los Premios BSH 5ª edición 2023.


junio 30, 2023

Resultados del Club BS3 Evaluación Sanitaria Basada en el Valor, 1ra ed. 2023

Ya publicamos en una entrada anterior la información de la convocatoria para participar en este interesante y novedoso proyecto. Ahora publicamos los primeros resultados que hemos obtenido tras el análisis de la información de la primera edición de este Club BS3 ESBV.

En nuestras plataformas de benchmarking de BS3 incluimos resultados comparativos de los hospitales en las métricas habituales de gestión clínica. Son los indicadores que conforman hasta ahora el core de la evaluación de resultados y que se aplican a los Premios BSH (Best Spanish Hospitals Awards).

A partir de la experiencia del Club BS3 ESBV nos proponemos ir un paso más allá evaluando los resultados en la salud desde la perspectiva de PREM, PROM, orientación a la seguridad de los pacientes y satisfacción de los profesionales sanitarios del hospital, y todo ello combina con los costes de la asistencia sanitaria, aplicando la metodología de cuádruple objetivo y la fórmula propuesta por Porter.

Pretendemos poder establecer un marco de evaluación plausible que permita añadir la medición sistemática del desempeño de los proveedores respecto a un Valor Salud, en lugar de competir solo en indicadores asociados al volumen, la adecuación, la calidad asistencial y la seguridad del paciente.


Fuente: Freepik

Como siempre, en BS3 somos transparentes y facilitamos toda la información completa sobre nuestra propuesta, puedes descargar el documento de resultados generales aquí.


Resumen de la metodología y de los resultados más relevantes

Participan en esta primera edición del Club BS3 ESBV un total de 31 hospitales, clasificados respectivamente en 12 públicos intermedios (comarcales y generales), 11 públicos grandes (de referencia y de alta tecnología) y 8 privados.

En base a los episodios de hospitalización del primer semestre de 2022 reportados en los CMBD de los hospitales participantes, se ha realizado una selección aleatoria de pacientes atendidos por uno de los procesos clínicos seleccionados insuficiencia cardiaca, o bien artroplastia de cadera o de rodilla.

Cada hospital ha pasado a sus pacientes una encuesta telefónica para recoger la información nominal de PREM (Hospital Consumer Assessment of Healthcare Providers and Systems) y PROM (Kansas City KCCQ 12, e International Standard Set of Outcome Measures for Patients with Hip or Knee Osteoarthritis de ICHOM -International Consortium for Health Outcomes Measures-)

Y además identificaron a los profesionales sanitarios de medicina y enfermería relacionados con la atención clínica a estos procesos para enviarles la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture de la AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality).


En cumplimiento del RGPD, toda la información disponible por parte de BS3 se procesa anonimizada, disociada de la información identificativa de pacientes y profesionales que solo está disponible para cada hospital la suya propia a efectos de poder realizar las encuestas nominalmente.


Se han analizado 462 encuestas a profesionales, con una puntuación promedio global de 60,7%. El grupo de hospitales privados ha obtenido la mejor puntuación, 65,7%.

Se han analizado 2.250 encuestas a pacientes con los siguientes resultados promedio:

- PREM en Insuficiencia cardiaca: 82,6%

- PREM en prótesis de cadera: 86,2%

- PREM en prótesis de rodilla: 87%


- PROM en Insuficiencia cardiaca: 60,3%

- PROM en prótesis de cadera: 70,1%

- PROM en prótesis de rodilla: 66,8%


- Costes en Insuficiencia cardiaca: 4.800 €

- Costes en prótesis de cadera: 7.175 €

- Costes en prótesis de rodilla: 6.468 €


Calculando la URV (Unidad Relativa de Valor) como la suma [en rango de 0 a 100] de las puntuaciones de PREM, PROM, y el resultado de las encuestas a profesionales por hospital, y dividiendo por los costes, hemos obtenido los siguientes resultados promedio:

- URV en Insuficiencia cardiaca: 68,8%

o Coste promedio por URV: 70 €


- URV en prótesis de cadera: 72%

o Coste promedio por URV: 100 €


- URV en prótesis de rodilla: 71%

o Coste promedio por URV: 91 €


Aunque debemos ser prudentes en las conclusiones tanto por lo novedoso de la metodología como por el número de hospitales participantes, destacan tres resultados:

- El resultado en PREM es bastante favorable en general, mientras que es inferior el resultado en PROM sobre todo en el proceso de insuficiencia cardiaca.

- En estos 3 procesos analizados los hospitales privados obtienen una mejor puntuación en las URV totales.

- Los hospitales públicos grandes tiene un coste promedio más elevado por URV.


Notas:

Cada uno de los hospitales participantes en el Club BS3 ESBV dispone de un informe específico con sus resultados y posicionamientos de benchmarking respecto al promedio de su grupo comparativo, de forma que se pueda aprovechar de la mejor manera posible esta información para la mejora interna.

La participación en BS3, así como en el Club ESBV, es gratuita e independiente, y no tenemos ningún conflicto de interés con los hospitales participantes ni con las entidades colaboradoras: RECH (Red Española de Costes Hospitalarios) y CSSC (Consorci de Salut i Social de Catalunya).

noviembre 22, 2022

Premios BSH 4ª edición 2022

El pasado 29 de septiembre de 2022 se celebró en la ciudad de Bilbao la 4ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in HealthCare Excellence http://premiosbsh.es

Cada año son más los hospitales participantes, este año han presentado candidatura 140 hospitales.

En esta edición se han hecho cambios significativos derivados del aumento de procesos clínicos analizados, en total hasta 73 procesos, para abarcar casi todas las áreas de atención a la salud de un hospital de agudos. Ello ha supuesto la necesidad de agregar los galardones en 3 áreas de procesos: médicos, quirúrgicos y materno-infantiles

Gracias al Club BS3 de Urgencias hospitalarias de 2021-22 hemos podido crear este año un área adicional en Premios BSH para analizar los resultados de gestión clínica en este servicio, a partir del consenso de un set de indicadores ajustados para urgencias que son factibles y útiles con la información que tenemos disponible.

Se ha mantenido la categoría opcional de premios en el área de costes hospitalarios, y ya son 3 años, con lo que se consolida el interés de los hospitales en hacer benchmarking también en costes y la colaboración con la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios). 

Galardón BSH

Los Premios BSH pretenden ser un espacio transparente de competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados, y para ello facilitamos gratuitamente a los hospitales participantes una información útil que les ayude a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica.

Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada proceso clínico analizado, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado en https://benchmarking30.com

Los indicadores analizados en los Premios BSH en esta edición rondan los más de 2.500, no es ninguna errata, hay mucha información si tenemos en cuenta que para cada proceso se aplican entre 20 y 40 indicadores. Todos los resultados, al detalle de indicador, están disponibles para los hospitales participantes, de manera que todos los hospitales obtienen el premio de la información.  

Los Premios BSH y la red de benchmarking BS3 son una propuesta participativa que aspira a consolidarse como el punto de encuentro de los profesionales con responsabilidades de gestión clínica, y como el mejor difusor de la excelencia de resultados en eficiencia, adecuación y calidad asistencial en los hospitales de nuestro país.


Resumen de la participación y resultados de la 4ª edición de los Premios BSH:

En esta 4ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 140 hospitales, de 12 CCAA diferentes.



Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria de 2021.

Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción.

Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados se han identificado a los 3 hospitales Benchmark en cada grupo de hospitales y separando entre públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada agrupación de procesos clínicos, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, quedando los otros siguientes 2 hospitales como finalistas en cada categoría.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría. El informe está disponible para su descarga al final del post.

Ejemplo de resultado agregado:


Factores asociados a ser Hospital Benchmark en área quirúrgica, en hospitales públicos generales y de referencia.


Video del directo de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH edición 2022 y fotografías del evento

Informe con el detalle de las metodologías y los resultados comparativos por grupos de hospitales de los Premios BSH edición 2022. 

Lista nominal de hospitales Benchmark de los Premios BSH edición 2022.

marzo 17, 2022

3ª Edición de los Premios BSH

El pasado 21 de octubre de 2021 se celebró en la ciudad de Sevilla la 3ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in HealthCare Excellence.

Cada año son más los hospitales que dan un paso adelante en la utilización de la información objetiva como instrumento para mejorar sus resultados en gestión clínica hospitalaria, y en esta edición de los Premios BSH el número de hospitales participantes fue un 16% más que el año anterior.

En esta edición se presentaron los resultados principales del estudio de los impactos del primer año de la pandemia de Covid19, con los resultados agregados de hospitales de agudos españoles participantes en BS3. El informe general está disponible para su descarga al final de este post. 

Este informe se envió personalizado a cada hospital participante con sus resultados específicos.

Consolidamos la novedad que presentamos en la 2ª edición de los Premios BSH con la categoría opcional de benchmarking en costes hospitalarios, fruto de la colaboración con la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios).

Los #PremiosBSH pretenden ser un espacio transparente de competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados, y para ello ofrecemos gratuitamente a los hospitales participantes una información útil que les ayude a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica.

Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado. 

Los indicadores analizados en los Premios BSH, en esta edición más de 200, aplicados hasta un total de 40 procesos clínicos, son una pequeña muestra de la capacidad de análisis y de resultados disponibles en BS3.

Los Premios BSH y la red de benchmarking BS3 son una propuesta participativa que aspira a consolidarse como el punto de encuentro de los profesionales con responsabilidades de gestión clínica, y como el mejor difusor de la excelencia de resultados en eficiencia, adecuación y calidad asistencial en los hospitales de nuestro país.


Resumen de la participación y resultados de los Premios BSH:

En esta 3ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 122 hospitales, de 11 CCAA diferentes.


Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria del año 2020.

Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción.

Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado 10 categorías de análisis, identificando, en cada una de ellas, a los 3 hospitales Benchmark para cada grupo de hospitales diferenciando públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada categoría de procesos, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, quedando los otros siguientes 2 hospitales como finalistas en cada categoría.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría. El informe está disponible para su descarga al final de este post.

Ejemplo de resultado agregado:


Factores asociados a ser Hospital Benchmark en aparato circulatorio y respiratorio, en hospitales públicos generales.


Documentos:

Visualiza aquí el video del directo de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH edición 2021. 

Descarga aquí el informe con el detalle de la metodología y los resultados comparativos por grupos de hospitales de los Premios BSH edición 2021. 

Descarga aquí la lista nominal de hospitales Benchmark de los Premios BSH edición 2021.


enero 12, 2022

VI Jornada Bench ARQ BS3

El 30 de noviembre de 2021 se celebró la VI Jornada de Benchmarking ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), este año en modo semi presencial.

Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales Benchmark.

Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3).

Han participado este año un total de 32 hospitales catalanes que apuestan por potenciar el uso de la información para tomar mejores decisiones en gestión clínica.


El objetivo de las Jornadas ha sido reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2020, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos-Comarcales, Hospitales Generales-de Referencia y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales Benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones de riesgos por pacientes definidos por CCSR y otras variables relevantes según los indicadores, para el ajuste de los resultados. En esta edición se ha tenido en cuenta especialmente la casuística Covid19 para la estandarización de los resultados de benchmarking.

Las diferencias en cada indicador, entre los hospitales Benchmark y el resto de hospitales, muestran unos impactos de excelencia más significativos en los indicadores de calidad asistencial (excepto en complicaciones):


La participación en el proyecto, así como la asistencia a las Jornadas de Benchmarking, son gratuitas. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales participantes.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3 –Benchmarking Sanitario 3.0-, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para que cada centro participante pueda consultar sus propios resultados.

Para participar en el benchmarking los hospitales han cargado sus datos en la plataforma BS3, aceptando poder explicar sus casos de éxito dentro de esta comunidad profesional. Operativamente los hospitales suscriben un acuerdo de participación y un contrato de encargado del tratamiento para poder realizar los análisis agregados de sus indicadores a partir de los registros anonimizados de actividad hospitalaria que cargan en la plataforma BS3.

Descarga aquí el informe benchmarks 2020 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista nominal de hospitales participantes y los Hospitales Benchmark.

junio 21, 2021

Análisis de un año de Covid19 en hospitales españoles

Analizamos de manera agregada la información disponible en la red de hospitales Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), en resultados de indicadores del periodo de 12 meses de marzo 2020 a febrero 2021, y los 12 meses previos para la comparativa temporal, identificando los ingresos hospitalarios relacionados con la Covid19 a partir de la Normativa oficial de codificación con CIE10-MC-SCP, que nos permite diferenciar hasta 11 tipos clínicos diferentes de pacientes con infección por Covid19.


Resultados principales generales:

- En los hospitales analizados la actividad realizada en la anualidad pre-Covid19 fue de 1.148.258 episodios, mientras que en la anualidad Covid19 fue de 890.054. La reducción de episodios totales de actividad hospitalaria se estima del 23%.

- La reducción del volumen de la actividad quirúrgica ha alcanzado el 29% en promedio anual, en algunos servicios hasta el 51% de reducción de actividad.

- La Covid19 ha provocado que la actividad hospitalaria se concentre mucho en pacientes con patologías médicas del Aparato Respiratorio. En los hospitales analizados se atendieron por patologías médicas respiratorias un 28% más pacientes respecto al año previo.

- La estancia media (EM) de los episodios de hospitalización convencional durante el año de pandemia ha sido de 6,4 días, respecto de los 5,8 días de EM en el año pre-Covid19.

- La tasa de mortalidad global hospitalaria, que en pre-Covid19 era del 2,7%, subió en la anualidad con Covid19 hasta el 4,6%, lo que se podría interpretar como un aumento del 70,3% en la complejidad y la intensidad de manejo de los pacientes atendidos en el primer año de pandemia versus el año anterior. Este dato explica el riesgo de colapso del sistema sanitario durante los meses de la pandemia con más prevalencia de casos hospitalizados.


Resultados principales en las UCI:

- En las UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) la EM de los pacientes ingresados por procesos médicos ha sido de 5,8 días en la anualidad con Covid19, respecto de los 4,2 días de EM en UCI en la anualidad previa.

Aunque en el año de la Covid19 la ocupación global de camas de UCI aumentó globalmente un 7,5% respecto del año anterior, el problema de saturación de las UCI ocurrió muy concentrado en periodos de tiempo concretos poniendo a este recurso al borde del colapso. En este sentido cabe destacar que durante los primeros 4 meses de la pandemia, de marzo a junio 2020, la ocupación global de camas de UCI aumentó un 40% respecto de los mismos meses del 2019.

La tasa de mortalidad de los pacientes ingresados por procesos médicos que han pasado por la UCI fue del 19,3% en la anualidad de pandemia, respecto del 12,4% en el año previo. Este dato permite estimar que la complejidad e intensidad de manejo en UCI de los pacientes atendidos durante la pandemia, en global, ha sido un 55,6% superior al año precedente.


Resultados principales en pacientes Covid19

- Hemos analizado un total de 73.084 episodios de hospitalización de pacientes con la Covid19.

- Estos episodios han consumido el 25,9% de los días de estancias hospitalarias de todos los pacientes no quirúrgicos atendidos en los hospitales de estudio durante el año de pandemia. 

- El 76,2% de los pacientes Covid19 no quirúrgicos se clasifican clínicamente como neumonías por Covid19 sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica de base. El resto de 10 tipologías clínicas identificadas suman menos de una cuarta parte de los casos.

- De todos los pacientes que han pasado por la UCI durante el primer año de pandemia, no quirúrgicos, el 33,4% eran enfermos de la Covid19, equivalente al índice de ocupación media de la UCI debida a estos pacientes.

- En la curva con agregación semanal del porcentaje de casos Covid19 respecto del total de altas médicas hospitalarias, se observa un aumento rápido de la proporción de episodios en las semanas anteriores al pico de casos en las sucesivas olas, con un máximo promedio al principio de la pandemia, en el que el 64% de las altas por procesos no quirúrgicos, de media en los hospitales analizados, eran de pacientes Covid19.



- El 32,9% de las defunciones hospitalarias durante el primer año de la pandemia, en pacientes no quirúrgicos, han estado directamente relacionadas con la Covid19En los pacientes Covid19 no quirúrgicos, con un promedio de edad de 65,8 años, la tasa de mortalidad global ha sido del 12,5%, con amplia variabilidad por grupos de edad.

La mortalidad en los pacientes Covid19 no quirúrgicos a partir de los 75 años de edad ha sido del 25,8%, mientras que entre los 45 y 74 años la tasa de defunción fue del 6,1%.



El colapso del sistema sanitario 

Hubiera estado muy cerca de ocurrir, en términos globales, si se hubieran mantenido en el tiempo dos datos muy significativos observados durante la semana 14 del año 2020, en el pico más elevado de casos:

- El 75,8% de las defunciones hospitalarias estuvieron directamente relacionas con la Covid19.

- Y el índice relativo de la ocupación de las UCI debido a la Covid19 alcanzó el 72,4%.


En la tercera ola durante los meses de enero y febrero de 2021, la semana con más impacto por la Covid19 ha sido la cuarta, aunque con resultados de impactos inferiores a la primera ola:

- El 51,3% de las defunciones hospitalarias estuvieron directamente relacionas con la Covid19.

- Y el índice relativo de ocupación de las UCI debido a la Covid19 fue del 54,4%.

enero 09, 2021

2ª Edición de los Premios BSH, en tiempos de COVID19

El lunes 14 de diciembre de 2020 se celebró la 2ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in Health Care ExcellenceEn esta edición seguimos apostando porque la información es un potente instrumento de mejora en gestión clínica hospitalaria, y por ello se han añadido este año dos novedades:

    - En primer lugar, ofrecemos una novedosa categoría de benchmarking en costes hospitalarios, fruto de la colaboración con la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios). 

    - En segundo lugar, se ha realizado un informe de los impactos de la primera ola de la pandemia de la COVID19, y hemos enviado un análisis personalizado a cada hospital participante.


La motivación de los #PremiosBSH es construir un espacio transparente de competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados. Seguimos ofreciendo a los hospitales participantes una información útil que les ayude a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica.

Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada, gratuitamente, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado.

Los indicadores analizados en los Premios BSH, hasta 250, de hasta 40 áreas por procesos, son una pequeña muestra de la capacidad de análisis y de resultados disponibles en BS3.

Los Premios BSH, y la red de benchmarking BS3 en general, son una propuesta participativa que aspira a consolidarse como el punto de encuentro de los profesionales con responsabilidades de gestión clínica, y como el mejor difusor de la excelencia de resultados en eficiencia, adecuación y calidad asistencial en los hospitales de nuestro país.


Resumen de la participación y resultados de los Premios BSH edición 2020:

En esta 2ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 105 hospitales, de 10 CCAA diferentes.



Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria de 2019Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción. Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado 10 categorías de análisis, identificando, en cada una de ellas, a los 3 hospitales Benchmark para cada grupo de hospitales diferenciando públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada categoría, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, siendo los otros siguientes 2 hospitales finalistas en cada categoría concreta.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría

Por ejemplo:

Pie de foto: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en Aparato Circulatorio, en hospitales privados grandes #PremiosBSH.



Pie de foto: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en Aparato Respiratorio, en hospitales públicos de alta tecnología #PremiosBSH.


La Jornada de entrega de los Premios BSH, en esta edición, no ha podido ser presencial por motivo de la pandemia de la COVID19. Este 2020 ha sido un año de excepción, tenemos esperanza en que durante el 2021 la crisis sanitaria vaya mejorando y nos permita celebrar la 3ª edición de una manera más cercana.

Visualiza aquí el video de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH edición 2020. 

Descarga aquí la metodología y los resultados comparativos por grupos de hospitales de los Premios BSH edición 2020. 

Descarga aquí la lista de hospitales Benchmark de los Premios BSH edición 2020.

Descarga aquí el informe de los impactos de la primera ola de la pandemia de la COVID19 en hospitales españoles. Con el agradecimiento a todos los profesionales de la salud que con su esfuerzo y compromiso están dando esperanza al mundo en estos tiempos tan complicados.

febrero 17, 2020

Variabilidad de la estancia media hospitalaria en partos y de las tasas de cesáreas en mujeres de bajo riesgo

El estudio de las variaciones en la práctica médica se centra en poder analizar los resultados obtenidos en centros diferentes, con el objetivo de poder ofrecer recomendaciones para disminuir la variabilidad no deseable en la atención sanitaria en ciertos procesos asistenciales.
Abordando procesos que potencialmente pueden estar muy protocolizados, puede ser posible obtener ejemplos de casos de éxito poniendo en valor los mejores resultados cuando se comparan diferentes centros hospitalarios.

Con este objeto se ha realizado un análisis de las diferencias en los resultados entre los hospitales que participan en la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), en colaboración con el Proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de "Consorci de Salut i Social de Catalunya", para el estudio del proceso hospitalario de partos en hospitales catalanes.

Se han seleccionado 29.965 episodios de hospitalización convencional con el proceso de parto atendidos en el año 2018, de 28 hospitales de agudos del ámbito territorial de Catalunya participantes en la red de benchmarking BS3.

Se ha obtenido la Estancia Media (EM) de estos episodios y se ha comparado con la EM esperada, aplicando la metodología de ajuste utilizada en la plataforma de benchmarking, a partir de la información disponible de 66.317 episodios de partos incluidos en el data warehouse de BS3.

Gráfico de resultados principales: Distribución de hospitales en orden ascendente en el IEMA.


La EM observada en los hospitales de estudio tuvo un rango de entre 2,0 a 3,7 días, con un promedio total de 2,91 días. La EM esperada total fue de 2,28 días, obteniendo un Índice de EM Ajustado (IEMA) de 1,27, con un impacto de 22.717 días de estancias sobre consumidas respecto al estándar Benchmark.

La tasa de cesáreas en partos no complicados osciló entre el 11,0% y el 25,3%, excluidos 3 hospitales con tasas de cesáreas superiores que fueron consideradas extremas. La mediana total en la tasa de cesáreas en partos no complicados fue de 18,4%. Librero J, Peiró S, Belda A, Calabuig J. Porcentaje de cesáreas en mujeres de bajo riesgo: un indicador útil para comparar hospitales que atienden partos con riesgos diferentes. Rev Esp Salud Publica. 2014 May;3(88):1-12

Desagregando estos datos por hospital se han identificado 5 hospitales, que acumulan el 20,4% de los partos analizados, que obtienen los mejores resultados combinados en ambos indicadores. Estos hospitales Benchmark tenían unos promedios de 2,74 días en la EM total y del 14,9% en la tasa de cesáreas en partos no complicados.

El objetivo principal de este análisis ha sido identificar a estos hospitales con mejores resultados para poder preguntarles sobre la gestión clínica de este proceso concreto, aquellos aspectos que pueden explicar razonablemente sus excelentes resultados comparativos respecto al resto de hospitales.

Los resultados de la entrevista dirigida a los responsables de este proceso en estos hospitales identificados como Benchmark permite conocer las mejores prácticas.
Compartir estas experiencias es nuestra propuesta para que otros equipos puedan tener un aliciente para dar un paso proactivo hacia la mejora interna de sus procesos, evaluando sus resultados en un proceso de benchmarking en gestión clínica que va más allá de la simple comparación ajustada de indicadores, ya que al compartir las “formas de hacer” de los que obtienen los mejores resultados, todos aprendemos.

diciembre 23, 2019

Condicionantes de los resultados en mortalidad hospitalaria

En la evaluación de los resultados en mortalidad se aplica un ajuste por los riesgos asociados a los pacientes, pero hecho desde el punto de vista del episodio. Esta diferencia de perspectiva, desde el paciente, o bien desde el episodio de hospitalización, tiene una connotación muy importante a la hora de interpretar el ajuste.

Si bien un paciente, por su estado de salud o su historia de la enfermedad, puede tener un riesgo muy alto de morir en un período relativamente corto, por ejemplo 1 año en el caso de pacientes etiquetados de crónicos complejos agudizados, esto no es incompatible con que, en un episodio de hospitalización de agudos de este mismo paciente, el riesgo agudo (posibilidad de morir en una hospitalización) sea relativamente bajo.

Por esto es muy diferente el análisis de la mortalidad ajustada desde la óptica del paciente respecto del análisis epidemiológico desde la óptica de los episodios de hospitalización de agudos.

Cuando los ajustes se hacen desde la perspectiva de los episodios, a partir de los riesgos identificados con las comorbilidades registradas en el CMBD, otros factores que también pueden impactar en la mortalidad, pero que tienen un efecto sobre el paciente, como pueden ser diferentes situaciones en el territorio, aportan una variabilidad en los resultados en mortalidad que no podemos controlar estadísticamente sólo con los datos disponibles en el CMBD.

La hipótesis es que los hospitales pueden tener “condicionados” sus resultados en mortalidad ajustada por riesgo cuando se analizan los episodios de hospitalización de agudos, por situaciones que "escapan" a su control. Expresado estadísticamente, la hipótesis nula es que otras "situaciones de riesgo" más allá de las comorbilidades registradas en el CMBD, no se asocian a las diferencias encontradas en el índice de mortalidad ajustada desde el punto de vista de los episodios de hospitalización.

Con este objetivo se ha realizado una encuesta a los hospitales participantes en la red de Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), preguntándoles sobre algunos condicionantes potencialmente asociados a tener mejores o peores resultados relativos en el indicador de mortalidad intra hospitalaria.

Condicionantes analizados, disponer de:
- Hospital a domicilio.
- Unidades de subagudos.
- Servicio de paliativos.
- Soporte de la Atención Primaria (AP) en situación de "final de vida".
- Soporte de tipo Sociosanitario.
- Unidad de pacientes crónicos agudizados.

Condicionantes analizados, relación con otros indicadores:
- Tasa de mortalidad ajustada del territorio.
- Tasa de Hospitalizaciones potencialmente prevenibles.





Conclusiones

Con un número limitado de encuestas hay que ser muy prudente con las interpretaciones. Aunque algunos resultados hayan alcanzado significación estadística, ésta puede estar sesgada en haberse podido producir una selección espuria de hospitales, si el hecho de responder la encuesta está asociado a la variable dependiente, la Razón de Mortalidad Estándar (RME), o alguna/s de las variables independientes estudiadas.

Se ha encontrado una asociación bastante significativa con tener un resultado desfavorable en la RME cuando:

- No se tiene suficiente apoyo de tipo Sociosanitario.

- No se dispone de un dispositivo similar a una UPCA (Unidad de pacientes crónicos agudizados).

- El resultado de la tasa de mortalidad estándar del territorio de influencia es desfavorable.

- Se hacen más hospitalizaciones potencialmente evitables que las esperadas ajustadas.

Por el contrario, no se ha encontrado asociación de la RME con otros factores como: Tener o no actividad de Hospital a domicilio, Disponer o no de una unidad de subagudos, Tener o no el hospital un servicio específico de paliativos, Percepción que se tenga del grado de apoyo que hace la AP en situaciones de final de vida.


Un artículo interesante, titulado “Asociaciones entre satisfacción laboral, compromiso y mortalidad de pacientes a los 7 días: una encuesta transversal, analiza otras posibles relaciones entre factores internos ligados a los entornos laborales de los trabajadores sanitarios medidos con 19 factores organizacionales, y la mortalidad en procesos de infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular y fractura de cadera. De sus conclusiones principales destaca haber encontrado una asociación negativa de la mortalidad en estos procesos con una mayor carga de trabajo de enfermería y con un reporte de percepción de falta de compromiso profesional y organizacional de los responsables facultativos por parte de mandos intermedios.



Aunque la potencial relación entre la cultura organizacional y los resultados clínicos pueda ser de Perogrullo, no es tan fácil demostrarlo y en cada caso el cóctel de factores es diferente.