Mostrando entradas con la etiqueta Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calidad. Mostrar todas las entradas

diciembre 31, 2024

Experiencia y resultados de la 2ª edición del Club BS3 Evaluación Sanitaria Basada en el Valor (ESBV)

En esta edición del Club BS3 ESBV han participado 23 hospitales.

En nuestras plataformas de benchmarking de BS3 incluimos resultados comparativos de los hospitales en las métricas habituales de gestión clínica. Son los indicadores que conforman hasta ahora el core de la evaluación de resultados y que se aplican a los Premios BSH (Best Spanish Hospitals Awards).

A partir de la experiencia del Club BS3 ESBV nos proponemos ir un paso más allá evaluando los resultados en la salud desde la perspectiva de PREM, PROM, orientación a la seguridad de los pacientes y satisfacción de los profesionales sanitarios del hospital, y todo ello combina con los costes de la asistencia sanitaria, aplicando la metodología de cuádruple objetivo y la fórmula propuesta por Porter.

Pretendemos poder establecer un marco de evaluación plausible que permita añadir la medición sistemática del desempeño de los proveedores respecto a un Valor Salud, en lugar de competir solo en indicadores asociados al volumen, la adecuación, la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Como nos caracteriza somos transparentes y facilitamos toda la información completa sobre nuestra propuesta, puedes descargar el documento de resultados generales aquí.


Resumen de los resultados más relevantes

Participan en el Club un total de 23 hospitales, clasificados respectivamente en 11 centros públicos (generales y de referencia), 9 centros públicos de alta complejidad y 3 centros privados.

En base a los episodios de hospitalización del primer semestre de 2023 reportados en los CMBD de los hospitales participantes, se ha realizado una selección aleatoria de pacientes atendidos por uno de los procesos clínicos seleccionados en esta edición: colecistectomía o prostatectomía.

A estos pacientes se les han pasado unas encuestas para recoger la información nominal de PREM (Picker Patient Experience Questionnaire 15) y PROM (GIQLI Gastrointestinal Quality of Life Questionnaire, Prostate Cancer Survivorship Questionnaire with SHIM, IPSS International Prostate Symptoms Score, y EQ 5D 5L).

Además, se han identificado a los profesionales sanitarios de medicina y enfermería relacionados con la atención clínica a estos dos procesos, para enviarles la encuesta “Safety Attitudes Questionnaire (University of Texas)”.

En cumplimiento del RGPD, toda la información disponible por parte de BS3 se procesa anonimizada, disociada de la información identificativa de pacientes y profesionales que solo está disponible para cada hospital la suya propia a efectos de poder realizar las encuestas nominalmente.

Se han analizado 261 encuestas a profesionales, con una puntuación promedio global de 69,1%. El grupo de hospitales privados han obtenido mejor puntuación, 81,7% (D.E.S.).

Se han analizado 944 encuestas a pacientes con los siguientes resultados promedio:

- PREM en Colecistectomías: 75,6%

- PREM en Prostatectomías: 76,9%


- PROM en Colecistectomías: 75,9%

- PROM en Prostatectomías: 59,5%


- Costes en Colecistectomías: 1.028 €

- Costes en Prostatectomías: 4.428 €


Calculando la URV (Unidad Relativa de Valor) como la suma [en rango de 0 a 100] de las puntuaciones de PREM, PROM, y el resultado de las encuestas a profesionales por hospital, y dividiendo por los costes, hemos obtenido los siguientes resultados promedio:

- URV en Colecistectomías: 73,3%

        Coste promedio por URV: 14 €


- URV en Prostatectomías: 68,4%

        Coste promedio por URV: 65 €


Aunque debemos ser prudentes en las conclusiones tanto por lo novedoso de la metodología como por el número de hospitales participantes, destacamos dos resultados:

En los 2 procesos analizados los hospitales privados obtienen una mejor puntuación en las URV totales. Este dato es congruente con el resultado que se obtuvo en la 1ª edición del Club en la que se evaluaron 3 procesos clínicos diferentes.

A diferencia de los resultados en la 1ª edición del Club, los hospitales públicos grandes no tienen siempre el coste promedio más elevado por URV, y concretamente en colecistectomías han resultado ser los más eficientes en coste por unidad de valor.

En los Premios BSH (Best Spanish Hospitals Awards) en su 6ª edición 2024 se han reconocido a los hospitales con mejores resultados ajustados en el Club BS3 ESBV, puedes consultar la lista de premiados y finalistas aquí.

Notas: La participación en BS3 así como en el Club ESBV es gratuita e independiente, y no tenemos ningún conflicto de interés con los hospitales participantes ni con las entidades colaboradoras: RECH, Red Española de Costes Hospitalarios, y CSSC, Consorci de Salut i Social de Catalunya.


Best Spanish Hospitals Awards 6 edición 2024 (Premios BSH)

El pasado 15 de octubre de 2024 tuvo lugar en Madrid, en Rafaelhoteles Atocha, la 6ª edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, Fair Play in HealthCare Excellence. (https://premiosbsh.benchmarking30.com/).

Este año aumentamos hasta 110 los procesos clínicos analizados, más del 92% de la casuística de un hospital promedio. Los galardones principales se han asignado en 3 áreas: área médica, quirúrgica y materno-infantil, de acuerdo con la agregación de los procesos clínicos.

En esta edición hemos tenido la novedad de incluir la categoría opcional de premios en UCI, unidades de cuidados intensivos, con indicadores específicamente aplicados a los pacientes que han sido atendidos en este servicio durante su estancia hospitalaria.

Está consolidada la categoría de premios en urgencias hospitalarias, aplicando el set de indicadores ajustados que consensuamos en el Club BS3 de urgencias 2021-2022.

Por quinto año hemos contado con la colaboración de la RECH (Red Española de Costes Hospitalarios), https://www.rechosp.org/rech/faces/es/jsf/index.jsps y se han entregado los premios en la categoría opcional de costes hospitalarios, siendo este el segundo año en el que también han participado hospitales privados.

Los Premios BSH potencian la competencia positiva en resultados de calidad asistencial, gestión clínica, adecuación y eficiencia, en la provisión de servicios de salud en hospitales españoles, tanto públicos como privados, y para ello ofrecemos gratuitamente a los hospitales participantes una información muy detallada que les ayuda a mejorar sus resultados objetivos en gestión clínica. 

Las metodologías utilizadas en los Premios BSH son transparentes, y todos los hospitales participantes pueden acceder a sus resultados y a sus posicionamientos en cada categoría analizada, a través de la plataforma online BS3 (Benchmarking Sanitario 3.0), accediendo con su código de usuario asignado en https://benchmarking30.com/

Los indicadores analizados en los Premios BSH en esta edición superan los 3.000, teniendo en cuenta que para cada proceso se aplican entre 20 y 40 indicadores. Todos los resultados, al detalle de indicador, están disponibles para los hospitales participantes, de manera que todos obtienen el premio de la información.  

Resumen de la participación y resultados de los Premios BSH:

En la 6ª edición de los Premios BSH han presentado candidatura un total de 138 hospitales, de 14 CCAA diferentes.


Se analiza la actividad homologada de hospitalización convencional y cirugía mayor ambulatoria, a partir de los registros de actividad hospitalaria de 2023.

Se realiza un ajuste por casuística para tener en cuenta los riesgos de cada paciente, mediante análisis estratificado por variables potenciales de confusión y de interacción.

Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados se han identificado a los 3 hospitales Benchmark en cada grupo de hospitales y separando entre públicos y privados.

El hospital Benchmark con mejor resultado en su grupo, para cada grupo de procesos clínicos, recibe el galardón BSH - Best Spanish Hospital –, quedando los otros siguientes 2 hospitales como finalistas en cada categoría.

Se ha elaborado un extenso informe con el detalle de las metodologías utilizadas y los resultados por grupos de hospitales para conocer qué factores se asocian, con significación estadística, con tener mejores resultados en los hospitales identificados como Benchmark para cada categoría. El informe está disponible para su descarga al final del post.

Ejemplo de resultado agregado:


Pie: Factores asociados a ser Hospital Benchmark en área quirúrgica, en hospitales privados grandes.


Visualiza aquí el video del directo de la Jornada de entrega de galardones de los Premios BSH edición 2024. https://www.youtube.com/watch?v=4BXnDI7CknA


Descarga aquí el informe con el detalle de las metodologías y los resultados comparativos por grupos de hospitales de los Premios BSH 6ª edición 2024. 

Descarga aquí la lista nominal de hospitales Benchmark de los Premios BSH edición 2024.

enero 12, 2022

VI Jornada Bench ARQ BS3

El 30 de noviembre de 2021 se celebró la VI Jornada de Benchmarking ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), este año en modo semi presencial.

Higia Benchmarking SL colabora en este proyecto en el apartado técnico, en la definición y construcción de los indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial que se han utilizado para identificar a los hospitales Benchmark.

Los resultados se obtienen a partir de la información de los CMBD de los hospitales participantes mediante los análisis comparativos ajustados disponibles en la plataforma de BI-QlikView Benchmarking Sanitario 3.0® (BS3).

Han participado este año un total de 32 hospitales catalanes que apuestan por potenciar el uso de la información para tomar mejores decisiones en gestión clínica.


El objetivo de las Jornadas ha sido reconocer a los hospitales que obtienen mejores resultados en la evaluación del rendimiento y la calidad asistencial, referidos al periodo 2020, a partir de indicadores objetivos. En este sentido se han analizado la gestión de estancias, la cirugía mayor ambulatoria, la mortalidad, las complicaciones intrahospitalarias y los reingresos clínicamente relacionados.

Los hospitales se han comparado agrupándolos en tres niveles de estructura: Hospitales Básicos-Comarcales, Hospitales Generales-de Referencia y Hospitales de Alta Tecnología.

Se identifican a los hospitales Benchmark por obtener el mejor balance agregado en los 5 indicadores analizados. Se ha realizado una estandarización directa de la casuística, aplicando estratificaciones de riesgos por pacientes definidos por CCSR y otras variables relevantes según los indicadores, para el ajuste de los resultados. En esta edición se ha tenido en cuenta especialmente la casuística Covid19 para la estandarización de los resultados de benchmarking.

Las diferencias en cada indicador, entre los hospitales Benchmark y el resto de hospitales, muestran unos impactos de excelencia más significativos en los indicadores de calidad asistencial (excepto en complicaciones):


La participación en el proyecto, así como la asistencia a las Jornadas de Benchmarking, son gratuitas. Otro hecho diferencial es que la lista de participantes es pública. Esto se enmarca en la transparencia que se imprime en este proyecto, y que es fundamental para poder hacer un benchmarking real entre los hospitales participantes.

Todas las metodologías están también disponibles al máximo detalle para los centros adscritos, los cuales pueden analizar y contrastar los resultados de su hospital en la plataforma web BS3 –Benchmarking Sanitario 3.0-, que permite el análisis comparativo de todos los indicadores utilizados, y que es accesible con un código de usuario personalizado para que cada centro participante pueda consultar sus propios resultados.

Para participar en el benchmarking los hospitales han cargado sus datos en la plataforma BS3, aceptando poder explicar sus casos de éxito dentro de esta comunidad profesional. Operativamente los hospitales suscriben un acuerdo de participación y un contrato de encargado del tratamiento para poder realizar los análisis agregados de sus indicadores a partir de los registros anonimizados de actividad hospitalaria que cargan en la plataforma BS3.

Descarga aquí el informe benchmarks 2020 con el resumen de la metodología, los resultados comparativos de impactos de mejora, la lista nominal de hospitales participantes y los Hospitales Benchmark.

abril 28, 2019

Premios BSH, ¿en qué se diferencian de otros premios que ya existen en el sector salud y por qué participar?

En esencia los #PremiosBSH – Best Spanish Hospitals Awards, se diferencian en 3 aspectos fundamentales respecto a otros premios del sector.

La iniciativa pretende poner en valor la buena labor de los hospitales de agudos españoles, públicos y privados, mediante el análisis y la comparación de resultados en indicadores de gestión clínica calculados únicamente a partir de la información objetiva de la actividad hospitalaria, registrada con los criterios homogéneos que establece la Normativa oficial para la codificación con CIE10-MC.

No todos los premios en el sector salud se otorgan basados en datos contrastables. No son infrecuentes las metodologías que utilizan información subjetiva, encuestas, opiniones, datos recogidos específicos para el caso, etc.

En los Premios BSH toda la metodología estará disponible para los participantes, al máximo detalle que sea necesario para que cada hospital pueda, si lo desea, verificar con cálculos propios algún resultado con el que pueda tener dudas.

Pocos premios en el sector salud permiten a los participantes contrastar sus resultados. Las metodologías “opacas”, o no lo suficientemente explícitas como para que sean reproducibles, son una barrera para la credibilidad de la excelencia que se pretende resaltar, y sobre todo, son una barrera para motivar cambios en los hospitales que no se han identificado como benchmarks.

En los Premios BSH todos los hospitales participantes, sobre todo los no premiados, van a confiar en qué sus posicionamientos de benchmarking son los correctos, porque van a poder verificar sus propios resultados y sus márgenes de mejora, o de excelencia, respecto a centros similares, gratuitamente.

Rellena el Formulario de Registro, en http://premiosbsh.es
Desde secretari@ se pondrán en contacto para ampliar información
y enviarte el Acuerdo de participación.

Otro aspecto clave es la notoriedad pública que un hospital obtiene cuando recibe un premio. ¿Pero qué pasa cuando un hospital, motivado e interesado en la mejora continua, no es premiado?
Esta pregunta está directamente relacionada con la pregunta del título, ¿por qué participar?

Optar a alguno de los premios que se van a entregar es una motivación lícita, dado que el hospital podrá reforzar los aspectos relacionados con su buena gestión clínica. Sin embargo, el énfasis en la motivación para participar en los Premios BSH, está puesto en el interés que tiene el hospital en su mejora continua y en poder poner esto de manifiesto en la comunicación con sus pacientes.

Para reforzar esta responsabilidad con la calidad asistencial y dar notoriedad al buen trabajo de los hospitales que están enfocados a mejorar día a día, en los Premios BSH se da la opción a los participantes para que sus candidaturas no sean anónimas. Esto es un pequeño paso hacia el fair play en la evaluación de la excelencia en indicadores de gestión clínica que se pretende impulsar, en todo caso, los hospitales tienen la última palabra. Obviamente esto no afecta para nada a los cálculos de los indicadores de benchmarking que se utilizarán para otorgar los galardones.

Las bases de los Premios BSH se pueden consultar en http://premiosbsh.es. Rellena el Formulario de Registro y desde secretari@ se pondrán en contacto para ampliar información y enviarte el Acuerdo de participación.

enero 27, 2018

¿Los médicos deben codificar?

Una cosa es documentar el proceso asistencial y otra es codificar dicha documentación. En muchos centros de salud los médicos seleccionan códigos motivos de consulta, diagnósticos de comorbilidades, procedimientos realizados, etc., a partir de la selección en un desplegable informatizado, y con ello están codificando su actividad clínica.

Existen software de ayuda a la selección simple o directa de códigos de diagnósticos y procedimientos, incluso sistemas de "traducción" de literales a códigos, orientados a simplificar al extremo la selección del código “más idóneo”, para que incluso un profesional asistencial pueda realizar esta tarea (para la cual no está formado, ni en muchas ocasiones motivado).

Esto puede parecer eficiente a priori, pero se debe tener en cuenta la evaluación de cómo de precisa es la información que se registra a partir de los códigos que un médico asigna, y para qué se va a utlizar la información posteriormente. Deficiencias en este registro conducen a una situación no deseada de pérdida de valor de la información para la gestión clínica, así como para la asignación de la complejidad y la estimación de la productividad.

Lo que parece que pudiera ser un ahorro se puede convertir en una ineficiencia, si no se tiene en cuenta la calidad de la información, y no se sopesa el coste de los diferentes recursos dedicados al registro de la información, comparando el coste/tiempo del médico respecto al de un documentalista. ¿Qué parte del horario laboral de un profesional asistencial es adecuado que se dedique a tareas puramente administrativas, como puede ser la codificación?... No confundir con la necesidad de documentar los hechos.

También habría otro aspecto a destacar en el ámbito de la fiabilidad de la información. Está documentado que si el profesional asistencial codifica con nula o escasa supervisión o revisión externa de su codificación, la tasa de registro en casos que originan una reclamación puede descender en un 27%.

Tener documentalistas expertos es beneficioso para un centro de salud por diferentes motivos, y permite un mejor balance entre cantidad/facilidad y calidad de la codificación:


- Mejora la fiabilidad de la información a través del cumplimiento de la Normativa de Codificación.
Se minimiza la necesidad de realizar auditorías internas, que se pueden focalizar en aspectos de mejora concretos más allá de la revisión de la calidad general y de errores de los registros.
Se separa la documentación de los hechos clínicos que realizan los médicos, del proceso estricto de registro en sistemas de codificación, evitando posibles “conflictos de interés”.
La profesionalización de la codificación clínica permite maximizar el registro de condiciones que favorecen la valoración de la complejidad de la casuística.

La fórmula del éxito podría ser aprovecharlo todo en su justa medida, es decir, disponer de codificadores propios con herramientas de ayuda experta a la codificación, corresponsabilizar a los profesionales asistenciales de la necesidad de disponer de unos registros clínicos sistemáticos de calidad, realizar periódicamente auditorías lideradas por el equipo interno de documentalistas, y contratar servicios de codificación externalizados para amortiguar picos de trabajo y para realizar evaluaciones comparativas de la calidad de la documentación propia buscando aspectos de mejora.