Analizar los resultados de calidad y eficiencia de la atención
a la salud, permite ofrecer recomendaciones para disminuir la variabilidad no
deseable en la provisión de servicios sanitarios.
Abordando procesos que potencialmente pueden estar muy
protocolizados, sería posible obtener ejemplos de casos de éxito poniendo en
valor los mejores resultados cuando se comparan diferentes centros
hospitalarios.
Se ha realizado un ejercicio de benchmarking con los hospitales
que participan en la red Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3), y en colaboración
con el Proyecto ARQ (Análisis del Rendimiento y la Calidad) de “Consorci de
Salut i Social de Catalunya”: Estudio del proceso hospitalario de prótesis de cadera.
Para el análisis se han seleccionado 6.449 episodios de
hospitalización convencional con el procedimiento de prótesis total de cadera,
atendidos en el año 2017, de 37 hospitales de agudos participantes en BS3.
Se ha obtenido la EM de estas altas y se ha comparado con la
EM esperada según la metodología de ajuste utilizada en la plataforma de
benchmarking (a partir de la información disponible de 20.165 episodios de
prótesis de cadera incluidos en el data warehouse de BS3).
La EM observada en 2017 para el global de casos ha sido de 8,65
días, y la EM esperada de 7,72 días, obteniendo un IEMA total de 1,12, con un
impacto de 5.967 días de estancias sobre consumidas.
Se han identificado 5 hospitales (13,5%) con un IEMA <0,75,
otros 5 hospitales con un IEMA entre 0,75 y 0,90, y 15 hospitales con un IEMA
>1,05, de los cuales 6 centros (16,2%) tienen un IEMA >1,20.
Tener un buen resultado en RFE (IEMA) no parece estar
asociado directamente a la casuística, en cuanto a su complejidad (medida por la
severidad del GRD-APR) o el volumen de casos. En 2 de los 6 centros con más de
300 episodios atendidos, observamos que el resultado en gestión de la EM no es
desfavorable. En el mayor número de hospitales que tienen entre 100 y 200 casos,
la variabilidad en el resultado de la RFE (IEMA) es significativa.
El objetivo de este análisis no es identificar qué centros
tienen mayores recorridos de mejora, sino al contrario, identificar nominalmente
a los hospitales con mejores resultados (columnas verdes en el gráfico) y
preguntarles qué han hecho en este proceso concreto que puede explicar
razonablemente el excelente resultado en su gestión de la estancia media.
En las siguientes semanas vamos a preguntar a los hospitales
benchmark en gestión de estancias para el proceso de prótesis de cadera, con la
metodología de entrevista grupal dirigida, cuales son los aspectos clave en su
gestión de este proceso.
El año pasado se realizó un ejercicio similar, analizando
los pacientes con prótesis de rodilla,
que terminó con la difusión interna de un tríptico con recomendaciones para la
mejora de la atención a los pacientes con prótesis de rodilla, que en resumen
identificaba y desarrollaba como potenciales determinantes de unos mejores resultados:
-
Utilizar la metodología fast-track, o técnica de
recuperación acelerada.
-
Disponer de un equipo multidisciplinar,
cohesionado, experimentado, y orientado al proceso.
-
Tener bien definido todo el proceso a nivel
integral, desde la consulta externa y la inclusión del enfermo en lista de espera
hasta el seguimiento a domicilio posterior al alta, incluyendo el proceso de
rehabilitación hasta el alta definitiva.
-
Aplicar la técnica anestésica quirúrgica con
bloqueo, para permitir una recuperación más rápida y poder así realizar una movilización
e ingesta precoz.
-
Establecer un liderazgo enfermero para la
coordinación de todo el proceso asistencial.
Es a partir de compartir las mejores prácticas cómo pensamos
que los hospitales con resultados menos favorables podrían tener un aliciente
para dar un paso proactivo hacia la mejora interna de sus procesos, evaluando
sus resultados en un benchmarking en gestión clínica que va más allá de la
simple comparación ajustada de indicadores, ya que “los mejores” comparten sus
casos de éxito y explican al resto sus experiencias, con la máxima de que “el
conocimiento crece cuando se comparte”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor identificate cuando hagas un comentario, gracias!